|
HISTORIA, SOCIEDAD Y MUJERES
III
„Estamos hechos del maíz blanco y del maíz amarillo...” Tradición y modernidad en Guatemala. Acerca de la indígena Quiché Rigoberta MENCHÚ (Guatemala,*1959) y su libro testimonial “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” (1)
para la Dra. Renate “Nena” WITZEL de CIUDAD, amiga, traductora y politóloga alemana- hoy sin memoria ni lengua-, que vivió e investigó sobre el movimiento obrero en Guatemala
Víctor BUENO ROMAN Berlín, Junio del 2009
Resumen: La actual República de Guatemala fue parte del Imperio Maya, de una de las grandes culturas y civilizaciones de la América Precolombina, cuyas pirámides y cuyo calendario astronómico han fascinado, y fascinan aún, al mundo científico y no científico. En Guatemala nació la indígena Quiché Rigoberta MENCHU, Premio Nóbel de la Paz (Suecia, 1992) y Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (España, 1998). Sus justas demandas le acarrearon problemas con la policía, con el ejército y con las fuerzas paramilitares. Las movilizaciones sociales y los reclamos indígenas en Guatemala- a cuya cabeza estuviera Rigoberta MENCHU- fueron tipificados como parte de una “provocación subversiva” y, por lo tanto, reprimidos. Menchú fue muchas veces amenazada de muerte, por lo cual se ocultó largo tiempo en una iglesia y en 1981 huyó hacia Méxiko, donde encontró asilo político. Durante una breve estadía en Paris, estableció ella contacto con la etnóloga y psicóloga social venezolana Elisabeth BURGOS de DEBRAY. De las conversaciones entre ésta y aquélla resultaron numerosos cassettes que fueron la base para la edición del libro que comento yo en esta oportunidad. Rigoberta MENCHÚ es, desde 1983, “Miembra de la Comisión para Derechos Humanos de las Naciones Unidas” (Member of United Nations Commission for The Humans Rights) y, desde 1986, “Consejera Oficial de la ONU para Asuntos de Defensa de los Derechos de las Poblaciones Indígenas”. (Official Councelor of United Nations for The Defence of Indigenen Rights). Sobre las dudas que, de su lado, ha puesto de manifiesto con posterioridad el antropólogo norteamericano David STOLL acerca de la veracidad de los hehos narrados y descritos por Menchú, dejo aquí constancia que no son tema de este artículo (2) . Tampoco habré de referirme ni al otro libro de Menchú intitulado “Rigoberta: La nieta de los mayas” (El País-Aguilar, 1998, 348 págs.) ni insistiré en detalles sobre la organización, proyectos, objetivos y resultados de la Fundación “Rigoberta Menchú Tum”, fundada en 1992. I.- El “Popol Vuj”: Guatemala como la “Tierra de los Hombres de Maíz”. El Descubrimiento de América: Triunfo de la Corona española, de comerciantes peninsulares y de banqueros genoveses, flamencos y alemanes La actual República de Guatemala fue el centro de la Civilización Maya. El descubrimiento y la conquista de este reino fue uno de los resultados de los viajes a ultramar que fueran, en su mayor parte, financiados por banqueros y comerciantes. Los viajes de descubrimiento correspondían a la ideología expansionista que buscaba, de un lado, abrir a la sociedad y ciudad medievales; de otro lado, acabar con el monopolio de árabes y turcos en la ruta hacia las Indias. Escribe el historiador argentino Luis VITALE: ”El desarrollo de las fuerzas productivas, que había iniciado un auge relativo durante los siglos XII y XIII, después del prolongado estancamiento de la temprana Edad Media, comenzaba hacia el siglo XV a ser constreñido por las atrasadas relaciones de producción.” (3) . La escasez de insumos acicateó al espíritu aventurero transocéanico de navegantes españoles y portugueses. Al respecto, constata Vitale: “El descubrimiento de América fue un triunfo no sólo de la burguesía comercial española sino también de los banqueros genoveses, flamencos y alemanes. Este suceso de trascendental importancia permitió a la burguesía europea en su conjunto, dar un salto progresivo en las empresas bancarias y manufactureras. El descubrimiento del Nuevo Mundo posibilitó el avance industrial, socavó las bases estructurales del feudalismo y contribuyó, en una medida no debidamente apreciada todavía por los historiadores europeos, al desarrollo del capitalismo moderno.” (4) . La España del siglo XV fue, para decirlo con Vitale, “ un país en transición del feudalismo al capitalismo; una nación de desarrollo desigual y combinado en la que junto a instituciones feudales coexiste una burguesía relativamente poderosa que trabaja para el mercado externo. Este capitalismo español no es el capitalismo industrial moderno, sino un capitalismo incipiente, primitivo y esencialmente comercial. “ (5). La prueba que España se hallaba en un proceso de transición hacia un nuevo sistema socio-económico eran la naciente burguesía comercial y la industria textil manufacturera que reposaba sobre uno de los aportes dejados por los musulmanes: La introducción de la morera para la cría del gusano de seda. De ahí que afirme Vitale que la “burguesía comercial española del siglo XV era parte integrante de este proceso” (6). En conclusión, socavó el Descubrimiento de América a las bases estructurales del Feudalismo y posibilitó al desarrollo del capitalismo moderno: Industria manufacturera, comercio, créditos y letras de cambio. El “Popol Vuh. El Libro del Consejo” (también: a) “Popol Vuh. El Libro Sagrado de los Mayas”; b) “Popol Vuj. El Libro de la Comunidad”) es el testimonio mitologizado de los mayas-quichés (7). El “Popol Vuj” o “Biblia de los Mayas” es una colección de relatos y mitos sobre el origen del mundo y de la civilización, de los fenómenos naturales y de la creación del Ser Humano, de la creación de animales y plantas, de la vida cotidiana y de las tradiciones. Los mitos y relatos fueron recopilados mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles y redactados poco antes de su arribo a las costas de América Central. El texto en su confección original, en la lengua maya-quiché con caracteres del alfabeto latino, fue encontrado en 1701 por el sacerdote español Francisco XIMÉNEZ en el curato de Santo Tomás Chuilá en Chichicastenango, Guatemala. Su autor es anónimo, probablemente fue él un indígena instruído por los españoles. La primera versión, que del texto se conoce, data del siglo XVI. Ximénez tradujo al castellano lo que él tenía como original maya-quiché. Desde su primera traducción- algo literal- , mantuvo Ximénez una estructura óptica y espacial sobre el papel. Ximénez publicó su traducción en 1722, en la cual aparecen dos columnas textuales: El original quiché con caracteres del alfabeto latino y su traducción al castellano. Ximénez publicó su traducción bajo el título “Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala” . El texto quedó archivado en el Convento de Santo Domingo hasta 1830; poco después fue trasladado a la biblioteca de la Universidad de San Carlos de Guatemala (en la hoy Ciudad de Guatemala). A partir de esta fecha , inició el texto de Ximénez un periplo por Europa: El fue traducido a otros idiomas y el original despertó a la codicia de bibliófilos y americanistas por poseerlo. En 1857 fue traducido el “Popol Vuj” al alemán y publicado en Viena por el explorador y naturalista austríaco Dr. Carl SCHERZER o Karl von SCHERZER (1821-1903) que, entre 1852 y 1855, hiciera un viaje por algunos países de Centroamérica. De la biblioteca de Viena fue el texto original substraído por el sacerdote y misionero francés L'Abbé Charles Étienne BRASSEUR de Bourbourg que lo tradujo a su idioma y lo publicó en París en 1861 bajo el título “Popol Vuh. Le lvre Sacrré et les Mythes de l’antiquität Américaine”. (cast. “Popol Vuh”. El Libro Sagrado y los Mitos de la antigüedad americana). La versión original maya-quiché y su traducción al castellano hecha por el sacerdote español Ximénez, un indudable e indiscutible patrimonio cultural de Guatemala, es hoy propiedad de la biblioteca The Newberry Library de Chicago (Illinois) en los EE.UU.
¿Qué cuenta el “Popol Vuj” acerca de los Orígenes y del pueblo Maya?
Los Dioses Creadores y Formadores buscaban a alguien que, después de concluída su obra y de su partida, los sustentaran y alabaran, los invocasen y recordaran; es más, esperaban los Creadores que sus criaturas mostraran respeto y obediencia: “¿Cómo podremos lograr una criatura perfecta que nos dé gracias y nos alabe?” (8). Esta pregunta se formularon los Dioses Creadores porque sus primeras criaturas, los animales, no hablaban ni se mostraban agradecidos por la creación: “Nosotros continuaremos con nuesro trabajo hasta que hagamos una criatura que sea obediente y nos alabe .” (9). Según el “Libro Sagrado de los Mayas”, hubo dos intentos fallidos de creación del Ser Humano. El primer intento fue con el barro: “...este hombre comenzó a deshacerse. Su cuerpo era suave y débil. No podía mover los brazos ni tenía visión. Al principio pudo hablar, pero no sentía ni tenía entendimiento. Comenzó a deshacerse en el agua y no pudo caminar ni multiplicarse.” (10) El segundo intento fue con la madera: “Al instante los hombres de madera fueron creados. Se parecían al hombre, hablaban como él y se multiplicaron sobre la tierra. Tuvieron hijas e hijos, pero no tenían alma, ni tenían razón. No se acordaron de sus Creadores y Formadores y anduvieron vagando y gateando por todas partes. Por eso cayeron en desgracia, porque no se acordaron de sus Creadores y Formadores. Pudieron hablar al principio, pero su cara era dura, seca y sin expresión. Sus pies y sus manos no tenían consistencia, pues no tenían sangre ni substancia. Estos fueron los primeros hombres que habitaron la tierra en gran número.” (11) Y sobre la creación definitiva del Ser Humano a base del maíz., se lee en el “Libro Sagrado de los Mayas”: “Ahora continuaremos con la historia de la creación del hombre por los Creadores y Formadores Tepew y Q’uk’umatz. (...) En los lugares llamados Paxil y K’ayala’ se encontró el maíz que se usó para crear a los primeros hombres. (...) Así es como se encontró la hermosa tierra con abundante maíz blanco y maíz amarillo. Había toda clase de frutas y semillas: frijol, cacao, zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel en esos lugares de Paxil y K’ayala’. (12) (...) Estos son los nombres de los primeros hombres creados. El primero fue B’alam Ki’tzé, el segundo B’alam Aq’ab’, el tercero Majukutaj y el cuarto Iq’ B’alam. Sólo por un prodigio fueron creados los primeros padres con maíz blanco y amarillo. Estos primeros hombres pudieron hablar, ver y oír; y agarraban las cosas pues eran sensibles. Fueron dotados de inteligencia y su visión alcanzaba grandes extensiones”. (13) (...) “Luego, los Creadores y Formadores decidieron hacer a las esposas de los cuatro hombres creados. Durante la noche y mientras dormían, aparecieron a su lado cuatro hermosas mujeres. (...) Los nombres de sus esposas eran Kaja’ Paluma’, la esposa de B’alam Ki’tze’; Chomija’, la esposa de B’alam Aq’ab’; Tz’ununija’, la esposa de Majukutaj, y K’aqixaja’, la mujer de Iq’ B’alam. Estas fueron las mujeres de los cuatro primeros padres que se multiplicaron y dieron origen a todos los pueblos grandes y pequeños de la nación k’iche’.” (14). Al lado de los antiguos Mayas vivían, en esta parte del continente americano, otras etnias indígenas, tales como los Poqomchis, los Cakchiqueles y los Tzutuhiles. Al respecto, cuenta el “Popol Vuj” en el capítulo de la Creación del Ser Humano, exactamente lo referido a la mujer y al hombre de maíz: “Vinieron también otros pueblos tales como los de Tekpan, los rabinales, kaqchikeles, los aj tz’ikinaja, sajajib’, lamaqib’, kumatz, tujalja, uchab’aja, ajchuwila’, aj k’ib’aja, aj b’tenab’, akul winaq, b’alam ija, kanchajeleb’ y b’alam kolob’. Muchos otros vinieron pero no escribiremos sus nombres. Muchos hombres fueron hechos y se multiplicaron allá en el Oriente. Había hombres negros y hombres blancos. Había hombres de muchas clases y de lenguas diferentes. Había gente que vivía sólo en el monte y no tenía casas. Al principio, era una lengua de todos y se acordaban de la palabra del Creador y Formador.” (15). El maíz es una de las más conocidas y viejas plantas que conoce la Humanidad. Su origen tuvo lugar en Suramérica, en muchos de cuyos países se constituyó en alimento básico y en motivo para el culto. Con el Descubrimiento y la Conquista de los Imperios Maya-Azteka y del Inka o Tawantinsuyu, se hizo esta planta conocida en Europa. El maíz fue transplantado a Europa y pudo aclimatarse sin mayores complicaciones. Desde 1520 se tiene conocimiento de su existencia en Europa. El maíz, al lado de la caña de azúcar y del mijo, pertenece a la categoría de las plantas denominadas C-4 que se caracterizan por su alto poder nutritivo y por su capacidad, bajo condiciones desfavorables, para transformar al dióxido de carbono en carbohidratos (fuente de energía). El maíz en la mitología maya-quiché tiene un símbolo sagrado: El es la base de la cual están hechos mujeres y hombres; al mismo tiempo, es el maíz el vínculo entre el mundo de aquí (la tierra) y los Dioses (la Divinidad) (16). En la novela del guatemalteco Miguel Angel ASTURIAS (1899-1974) (17) titulada “Hombres de maíz” (1949), se enfrentan los indígenas, que ven en el maíz como su sustento y parte de su propia identidad, contra aquéllos- los no indígenas- que ven en el maíz un producto para explotar al máximo. El indígena toma al maíz como algo sagrado; el otro, como un producto comercial cualquiera. El indígena siembra y cosecha maíz racionalmente y, así, proteje a la tierra y permite a la Naturaleza su recuperación (hoy en día se habla del “desarrollo sostenido” o “sostenibilidad”); el otro, siembra y cosecha irracionalmente maíz y, de este modo, depreda a la tierra: Este se enriquece con el maíz, pero empobrece al suelo. El cultivo en los primeros está determinado por la satisfacción natural de una necesidad; en los segundos, determinado por la máxima ganancia. Esa importancia del maíz en la historia, en la sociedad y en cultura de América ha sido poetizada por el chileno Pablo NERUDA (1919-1973) en su “Oda al Maíz” (18) , de la cual cito yo aquí dos fragmentos:
Oda al Maíz
América, de un grano de maíz te elevaste hasta llenar de tierras espaciosas el espumoso océano. Fue un grano de maíz tu geografía. El grano adelanó una lanza verde, la lanza verde se cubrió de oro y engalanó la altura del Perú con pámpano amarillo.
(...)
Pero, poeta, deja la historia en su mortaja y alaba con tu lira al grano en sus graneros; canta el simple maíz de las cocinas.
En el siglo XVI tomaron posesión los conquistadores españoles, al mando del soldado Pedro de ALVARADO (1485-1541)- que fuera enviado de Hernán CORTÉS (1485-1547)-, del Reino Maya-Quiché. Los conquistadores se apropiaron del suelo y de otros bienes de los habitantes nativos; es más, dispusieron aquéllos sobre la existencia y sobre el destino de los indígenas bajo su dominio. Los conquistadores empezaron una operación de limpieza y de exterminio contra todo aquel que se opusiera al ímpetu de codicia y a la persecusión de “idolatrías”. En los siglos XVII y XVIII fundaron los españoles ciudades y fortalezas militares. La explotación de las materias primas existentes, sobre todo de las minas de plata, era uno de los puntos centrales de la ideología y de la empresa militar de los conquistadores: La Corona española se había empobrecido por la expulsión de judíos sephardíes y de árabes musulmanes. La Corona estaba a la búsqueda de oro, plata y piedras preciosas; es más, había abierta concurrencia con la Corona portuguesa en los viajes de descubrimiento. El acto de limpieza y depuración étnico-religosa provocó en la España de entonces un descalabro económico, pues la agricultura, el comercio y la textilería- que estaban en manos de los expulsados- decayeron enormemente: El Know How de aquel entonces y la mano de obra sufrieron un decalabro sin parangón. (19) Los españoles introdujeron al cultivo del algodón, de la caña de azúcar y del café. A comienzos de 1660 fue introducida la imprenta y, en 1676, fue fundada la primera Universidad. Las costas de Guatemala fueron muchas veces asediadas por los piratas y filibusteros ingleses, cuyos propósitos eran enfrentarse a la flota de los conquistadores, a fin de apropiarse de las riquezas (oro, plata, piedras preciosas, etc.). Los piratas y filibusteros ingleses sembraban terror y angustia por el Mar de las Antillas. Fue tanta la presión de Inglaterra en los siglos XVII y XVIII que, mediante el Acuerdo de Versalles de 1783, recibió este país sajón una licencia especial para la explotación de madera fina en la región de Valis, a orillas de la costa atlántica. Esta licencia, y la presencia creciente de ingleses en esta parte de Guatemala, daría origen, mucho más tarde, a la fundación de la colonia inglesa Belize or The British Honduras (cast. Bélice o la Honduras Británica), cuya independencia de la Corona Británica tuviera lugar al 21 de Septiembre de 1981. (20) II.- Guatemala: “The Republic of Banana Tree”. Neocolonización y dictaduras El siglo XIX fue la época de búsqueda de una organización en Centroamérica que diera unión política y económica a sus miembros integrantes sobre la base del pasado común histórico y de la similar identidad cultural. Por esta época, se caracterizaron los diferentes gobiernos por su brevedad y por su precariedad. Guatemala formó parte de la “Confederación de Repúblicas Centroamericanas”, que fuera fundada en 1824 y a la que pertenecieran, también, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. La organización de los países centroamericanos perdió consistencia y fue disuelta por influencias de Inglaterra que pretendía ampliar y consolidar a su presencia en esta parte del continente americano. Muchas etnias perdieron campos de cultivo, los mismos que fueron otorgados a ciudadanos de raza blanca. Con esta medida, fue iniciado el latifundismo y se fomentó a la dependencia de las etnias convertidas en parte de la nueva clase social, del campesinado. La nueva tenencia de la tierra y las relaciones semifeudales en el campo dieron origen a un conflicto social y cultural que, con el tiempo, se iría incrementando y polarizaría a la sociedad guatemalteca en su totalidad, una de cuyas trágicas consecuencias sería una larga guerra civil. En 1898 llegó al Poder el General Manuel ESTRADA CABRERA (1857-1924) y permaneció en el gobierno hasta 1920. Estrada Cabrera devino dictador que, a sange y fuego, abrió las puertas de su país al capital extranjero, especialmente a los inversionistas norteamericanos. Su gobierno significó terror y obscurantismo. Miguel Angel ASTURIAS, que sufrió en carne propia persecusión y tuvo que salir en exilio, tomó a Estrada Cabrera como modelo para describir a un dictador latinoamericano, vinculándolo con lo diabólico y tremebundo. Asturias inicia su novela “El Señor Presidente” con un fragmento, cuyo valor significativo y real es el antagonismo entre luz y sombra, entre el cierre y la apertura. Estas oposiciones son expresadas simbólicamente con la figura retórica de la Aliteración que consiste en la repetición de un sonido (vocales o un grupo de letras) y su cercanía sintáctica en el enunciado (en la frase u oración). En el caso de Asturias, se da la oposición entre las vocales “u” (cerrada) y la “o” (abierta). He aquí el fragmento asturiano: “...¡Alumbra , lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre! ¡Alumbra , lumbre de alumbre, sobre la podredumbre, Luzbel de piedralumbre! (21) En la novela “El Señor Presidente” de Asturias se puede reconocer, en parte, a Estrada Cabrera y a su gobierno. Manuel ESTRADA CABRERA, facilitó a los Estados Unidos de América el control de los ferrocarriles, de los puertos, del sector energético, de los medios de transporte y del servicio postal. En 1944 llegó al poder el Dr. Juan José ARÉVALO BERMEJO (1905-1990), filósofo e intelectual formado en la Argentina. Su gobierno, que fue un rayo de luz en el mundo de tinieblas instaurado por Estrada Cabrera, se extendió hasta 1951. Arévalo Bermejo introdujo algunas reformas sociales y económicas; por ejemplo, obtuvieron las mujeres el derecho al voto y se permitió a la existencia de sindicatos. Mediante una Reforma Agraria fueron estatizadas grandes extensiones de terrenos no cultivados. Esto afectó a las propiedades de la compañía bananera norteamericana “United Fruit Company” (UFCO o UFC), fundada en 1899 en Boston (Massachusetts) y, a partir de 1990, conocida como “Chiquita Brands International” (CBI). Chiquita opera actuamente en sesenta países. Para los EE.UU. significaban estas medidas de estatización una amenaza para sus intereses. De consolidarse estas medidas, y de propagarse ellas en América Central, cundiría el mal ejemplo en esta parte del continente americano: En The Back Patio of The USA (cast. El patio trasero de USA). El sucesor de Arévalo Bermejo fue el General Jacobo ÁRBENZ GUZMÁN (1913-1971), que ejerciera la Presidencia entre 1951 y 1954. Sus reformas sociales y económicas fueron más radicales que las de su antecesor. Medidas en favor de los campesinos y de los pobres fueron implementadas por Árbenz Guzmán. Su Ley de Reforma Agraria (Decreto Nr. 900 del 17 de Junio de 1952), buscó acabar con la gran propiedad (con el latifundio) y con las relaciones semifeudales en el campo. La forma de tenencia de la tierra era un obstáculo para el desarrollo democrático-burgués en Guatemala. Los propósitos de Árbenz Guzmán eran aprovecharse del capitalismo para iniciar al despegue agro-industrial y comercial de su país (22). Se lee en ese Decreto que es citado por el guatemalteco Guillermo TORIELLO GARRIDO (1911-1977) (23): “Uno de los objetivos fundamentales de la Revolución de Octubre es la necesidad de realizar un cambio sustancial en las relaciones de propiedad y en las formas de explotación de la tierra, como una medida para superar el atraso económico de Guatemala y mejorar sensiblemente el nivel de vida de las grandes masas de la población...la concentración de las tierras en pocas manos, no sólo desvirtúa la función social de la propiedad, sino que produce una desproporción considerable entre los muchos campesinos que no la poseen, no obstante su capacidad para hacerla producir, y unos pocos terratenientes que la poseen en cantidades desmedidas, sin cultivarla en toda su extensión o en proporción que justifique su tenencia...conforme al artículo 90 de la Constitución, el estado reconoce la existencia de la propiedad privada y la garantiza como función social, sin más limitaciones que las determinadas en la ley por motivos de necesidad o utilidad públicas o de interés nacional...” (24) Estos postulados eran para los EE.UU. una clara definición por el comunismo. De ahí que la administración norteamericana de entonces fue elaborando un plan para invadir a Guatemala y derrocar al movimiento reformista de Árbenz Guzmán: “La agresión del imperialismo no era por Árbenz ni por el partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Con cualquier gobernante patriota y nacionalista que rescatara las riquezas naturales, que defendiera el patrimonio de la nación, con PGT o sin PGT, se nos atacaría por todos los medios y con violencia.” (25) ¿Qué perseguía esa reforma del agro?. El ex- Ministro de Relaciones Exteriores de los Presidentes Arévalo Bermejo y Árbenz Guzmán, Guillermo TORIELLO GARRIDO (1911-1977), cita en su libro “Tras la cortina del banano ( México, 1976) pasajes de ese Decreto, en aquel entonces novedoso y, por demás, audaz en la historia de América Latina: “...La reforma agraria de la Revolución de Octubre tiene por objeto liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la origina, para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de Guatemala (...) ...Son objetivos esenciales que la reforma agraria debe realizar: a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agriculturta en general; b) Dotar la tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que no la poseen, o que poseen muy poca; c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada; d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial, a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia técnica necesaria; y e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general...” (26) El Director de la Central Intelligence of America (CIA) Allen-Welsh DULLES (1893-1969), organizó en 1954 a la segunda invasión de Guatemala (la primera tuvo lugar en 1920) que culminara con el golpe militar contra Árbenz Guzmán (27), cuyo responsable fuera el Coronel Carlos CASTILLO ARMAS (1914-1957, asesinado). Al respecto, escribió Toriello Garrido: “Mientras tanto, el plan conspirativo para la agresión armada seguía su curso. El 29 de enero de 1954 el Gobierno de Guatemala reveló al mundo todos los detalles del estado de los preparativos bélicos contra la nación. Exhibió abundantes pruebas materiales e incluso correspondencia cruzada entre agentes de la conspiración. El cuartel general, el centro de entrenamiento de mercenarios y el depósito de armamentos, se encontraban en esa fecha en Nicaragua con la ayuda de Somoza. El Gobierno de Guatemala denunció los hechos, de los que se desprendía que se había implementado ya y que debería estar muy próximo a su consumación el plan agresivo UFCO-Departamento de Estado-CIA. Discretamente, a pesar de tener sobrado conocimiento de la realidad de la ‘Operación Guatemala’ y de sus animadores, el Gobierno de Guatemala no formuló acusación alguna contra el Gobierno de Estados Unidos. ¿A qué se debía esta actitud del Gobierno de Guatemala? Pues sencillamente a que ingenuamente esperaba que las promesas de dialogar del presidente Eisenhower (comisión mixta), e indudablemente su conocimiento de los hechos pudieran poner un freno a los designios turbios del Departamento de Estado. Pero Eisenhower se cruzó de brazos… “. (28) Después de la intervención norteamericana, se sucedieron en Guatemala diferentes dictaduras militares, cuyos Jefes buscaban implementar y garantizar in situ a la política imperialista de los EE.UU. Represión y empobrecimiento colectivo, persecusión y asesinato de la oposición, suspensión de garantías constitucionales y violación de los Derechos Humanos marcaron a la vida cotidiana en Guatemala. El novelista Miguel Angel ASTURIAS, en la Primera Parte de su obra intitulada “El Señor Presidente” (1946), ofrece una imagen de esa situación de miseria y de competencia que, incluso entre pobres y mendigos, ha generado una desintegración psíquica y moral: “Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba quedando atrás íngrima y sola.” (...) La noche los reunía al mismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unos de otros, insultándose a regañadientes con tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos y algunas con tierra y todo, revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían. Ni almohada ni confianza halló jamás esta familia de parientes del basurero. (...) En las gradas del Portal se les veía, vueltos a la pared, contar el dinero, morder las monedas de níquel para saber si eran falsas, hablar a solas, pasar revista a las provisiones de boca y de guerra, que de guerra andaban en la calle armados de piedras y escapularios, y engullirse a escondidas cachos de pan seco. Nunca se supo que se socorrieran entre ellos; avaros de sus desperdicios, como todo mendigo, preferían darlos a los perros antes que a sus compañeros de infortunio.” (29) Sobre la miseria de espíritu y la felonía al interior de las Fuerzas Armadas en Guatemala escribió el poeta, narrador y ensayista guatemalteco Luis CARDOZA y ARAGÓN (1901-1992) en el prólogo al libro “Tras la cortina del banano” (México, 1976) de su compatriota Toriello Garrido: “GUILLERMO TORIELLO, quien participó destacadamente en las gestas patrióticas de 1944, desempeñó puestos políticos de primer plano en la década civilizada de Guatemala (20 de octubre de 1944 a 27 de junio de 1954, fecha de renuncia del presidente Árbenz). (...) Con la traición de Pinochet, lo acontecido en Guatemala en 1954 con Castillo Armas, antecesor del chileno, cobró actualidad indudable, a despecho de las enormes diferencias en las tradiciones, en el desarollo económico, en la organización, en la profundidad de la revolución chilena en el nivel masivo, en la cultura y en el interés político popular. (...) Por encima de las grandes desigualdades apuntadas, guardan cierto paralelismo los acontecimientos de Chile en 1973 y los del 54 en Guatemala. (...) Lo concreto es la derrota de la revolución chilena y de las soluciones democrático-burguesas guatemaltecas. Traición del ejército. Las oligarquías y el capital monopolista norteamericano siguen la ley gravitacional de sus intereses en el expolio. En la lucha de clases. Los Estados Unidos dirigieron y apoyaron de mil modos la subversión con finalidades colonialistas. El capitalismo es imperialista por su propia naturaleza y más todavía el transnacional.” (30)
III.- La guerrilla en Guatemala: “Gaspar Ilóm” y la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).”(...) la revolución no se hace con libros, se hace con lucha.”
En el capítulo “Gaspar Ilóm, I” de la novela asturiana “Hombres de maíz”, se enteran la lectora o el lector de cómo el suelo y la comunidad indígena de Ilóm se quejan ante el cacique Gaspar Ilóm por los maltratos de quienes “hieren a la tierra” con el cultivo irracional y con la sobre-explotación del maíz. La pasividad de Gaspar Ilóm inquieta y entristece objetivamente al campesino e indígena, metáforicamente a la tierra. La apelación al cacique hace que éste tome conciencia del hecho y decida una acción que se plasma más tarde en un alzamiento: “-El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le roben el sueño de los ojos. -El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le boten los párpados con hacha.... -El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le chamusquen la ramazón de las pestañas con las quemas que ponen la luna color de hormiga vieja... El Gaspar Ilóm movía la cabeza de un lado a otro. Negar, moler la acusación del suelo en que estaba dormido con su petate, su sombra y su mujer y enterrado con sus muertos y su ombligo, sin poder deshacerse de una culebra de seiscientas mil vueltas de lodo, luna, bosques, aguaceros, montañas, pájaros y retumbos que sentía alrededor de su cuerpo.” (31) En este fragmento están, desde mi punto de vista, prefigurados los símbolos de la historia y de la política en Guatemala: El suelo (la Patria Guatemala), Gaspar Ilóm (la dirigencia política de avanzada), la culebra (las leyes y las fuerzas represivas). De la ficción paso yo, ahora, a la realidad. El gobierno autocrático del General Miguel YDÍGORAS FUENTES (1895-1982), provocó a partir de 1958 a la protesta popular en Guatemala, la cual derivaría en un movimiento guerrillero que comenzó en 1962. El núcleo de este movimiento de resistencia fue conformado por jóvenes oficiales de una fracasada revuelta de 1960. La represión y la injusticia en Guatemala, así como el vasallaje político-gubernamental de las clases en el poder frente a los EE.UU. , generaron la creación de las “Fuerzas Armadas Rebeldes” , FAR, en 1962. Y en 1982 fue fundada la “Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca” (URNG) (32), a la que se integraron, posteriormente, sindicatos, organizaciones campesinas y vecinales, así como el Partido Guatemalteco de Trabajadores (PGT). En Marzo de 1982 ascendió al poder el General José Efraín RIOS MONTT (*1926) mediante un golpe militar. Ríos Montt disolvió a los partidos políticos, suspendió a la Constitución y a la Ley Electoral, dio impulso a las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), cuyo objetivo era aterrorizar a la población y liquidar a intelectuales de izquierda, neutralizar o matar a dirigentes obreros y campesinos. Genocidio, tortura y desapariciones forzadas fueron, pues, las características del gobierno de Ríos Montt. En Agosto de 1983 asumió el gobierno el General Oscar Humberto MEJIA VÍCTORES mediante un golpe militar. El nuevo mandatario prometió tanto un pronto retorno a la democracia cuanto una política de pacificación nacional. En 1984, tuvo lugar una Asamblea Constituyente, en la cual no participaron organizaciones de izquierda porque se temía represalias que abarcarían detenciones arbitrarias, desapariciones o asesinatos. Durante el gobierno del demócrata-cristiano Vinicio CEREZO (1986-1990), se continuó con el intento para acabar con la violencia política y pacificar al país. En Marzo de 1987, se reunieron en Oslo representantes del gobierno guatemalteco y de la guerrilla, con el fin de llegar a un acuerdo y firmarlo. Ese acuerdo debía posibilitar a la pacificación del país. Lamentablemente, no prosperó esa iniciativa. En 1991, comenzó en Cuernavaca (México) un nuevo intento para firmar un definitivo acuerdo hacia la pacificación nacional, sobre la base del respeto de los Derechos Humanos, de la democratización del país, del fortalecimiento de la sociedad civil y de una redefinición del rol de las Fuerzas Armadas. Las exigencias de las Organizaciones de Base para iniciar investigaciones por la violación de Derechos Humanos y para su debida sanción, así como para determinar a los responsables por las repetidas y continuadas masacres, trajo como consecuencia la intimidación de estas organizaciones y de sus representantes. Afectados por esta medida fueron también abogados, dignatarios eclesiásticos, sindicalistas, campesinos y estudiantes. Hasta fines de los años ochenta fueron asesinadas 100,000 personas, 500,000 tuvieron que huir del país en busca de asilo político. Otras 40,000 personas están consideradas, hasta hoy, como desaparecidas. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), elaborado a mediados de los años noventa, atribuyó a la Policía, a las Fuerzas Armadas y a las organizaciones paramilitares ( entre ellas a la PAC), un 97% de responsabilidad por la muerte y desaparición forzada durante la así llamada “Guerra Sucia” (1960-1996). En el 2006 fue firmado el así llamado „Acuerdo de Paz”, bajo el gobierno del civil Ramiro LEÓN CARPIO.
IV.- „Siempre han dicho: pobres indios que no pueden hablar... “. Indigenismo y cultura de la resistencia en Guatemala
En el “Popol Vuj” hay un capítulo en el cual se relata, cómo un grupo de animales- los perros- protestan y se rebelan por el mal trato que los Hombres de madera les daban. Los perros no recibían comida y no estaban en posesión de la lengua de esos Hombres. Su malestar se hace colectivo y otras creaturas se solidarizan con los perros. He aquí un fragmento de ese capítulo. Los perros interpelan a sus opresores, a los hombres de madera: “¿Por qué no nos daban de comer? Nos sentábamos allí esperando alguna comida, pero nos sacaban a gritos de la casa. Siempre había un palo cerca de ustedes para golpearnos si nos acercábamos mucho cuando comían. Así es como nos trataron porque no podíamos hablar o quejarnos de sus abusos.” (33). Por su indolencia y ceguera frente a otras criaturas de la Naturaleza, son los Hombres de madera rechazados, perseguidos y, al final, destruídos. La idea de editar un libro sobre Rigoberta MENCHU tuvo lugar en Francia, cuando ella, durante su exilio mexicano, viajó por ocho días al país galo. La etnóloga y psicóloga social venezolana Elisabeth BURGOS de DEBRAY, esposa del ex-companero del “Ché” Guevara en Bolivia y ex-asesor del Presidente francés François MITERRAND (1916-1996), inició una serie de entrevistas con Menchú, las mismas que se prolongaron hasta veinticinco horas: Se trataba de escuchar a un testigo, de otorgar la palabra a una “muda”. (34) Burgos de Debray elaboró un plan temático para las entrevistas que abarcaban a diferentes estaciones de vida, tales como: Niñez, juventud, familia, práctica social, lucha política y exilio: “Desde la primera vez en que nos vimos supe que íbamos a entendernos. La admiración que su valor y su dignidad han suscitado en mí facilitó nuestras relaciones. Llegó a mi casa una tarde de 1982. Llevaba su vestido tradicional: un huipil multicolor con bordados gruesos y diversos...” (35). Rigoberta MENCHU inició su testimonio con una toma de posición ante su pueblo y ante su cultura: “...al relatar su vida, propaga al mismo tiempo el gran manifiesto de una etnia.” (36). El testimonio de Menchú es la recuperación de la memoria que es historia e identidad. Escribe Burgos de Debray: “Hay en este testigo de excepción, superviviente del genocidio del que han sido víctimas su comunidad y su familia, una voluntad feroz de romper el silencio, de hacer cesar el olvido para enfrentarse a la empresa de muerte de la que su pueblo es víctima. La palabra es su única arma: por eso se decide a aprender español, saliendo así del enclaustramiento lingüístico en el que los indios se han parapetado voluntariamente para preservar su cultura. (...) Rigoberta aprendió la lengua del opresor para utilizarla contra él. Para ella, apoderarse del idioma español tiene el sentido de un acto, en la medida en que un acto hace cambiar el curso de la historia, al ser fruto de una decisión.” (37) Ella, la protagonista, se define señala sus objetivos: “Me llamo Rigoberta Menchú. Tengo veintitrés años. Quisiera dar este testimonio vivo que no he aprendido en un libro y que tampoco he aprendido sola ya que todo esto lo he aprendido con mi pueblo y es algo que yo quisiera enfocar. (...) Mi situación personal engloba toda la realidad de un pueblo.” (38). Rigoberta aprendió castellano, la lengua oficial en Guatemala, cuando ella tenía veinte años. Hasta esa época, hablaba Menchú sólo la lengua maya-quiché: “Lo más doloroso para mí era que no nos entendíamos. Ellos (Menchú se refiere a otras etnias, VBR) no podían hablar el castellano y yo no podía hablar su lengua.. Me sentía cobarde ante todo esto, porque yo decía: ¿Cómo es posible? Esta es una barrera que han alimentado precisamente para que los indígenas no nos uniéramos, para que los indígenas no discutiéramos nuestra problemática. ¡Y, hasta donde ha ganado esa barrera! (...) Empecé a aprender el mam, empecé a aprender el cakchiquel y el tzutuhil. Tres lenguas que me propuse aprenderlas y además tenía que aprender el castellano. No lo hablaba bien. ¡Ah me confundía! (...) Me puse a pensar que era preferible aprender una y después otra. Y ya que el español era una lengua que nos une a todos, porque aprender ventidós lenguas en Guatemala no es posible ni tampoco era el momento de hacerlo.” (39). En Guatemala hay alrededor de 22 etnias con sus lenguas nativas. Los indígenas conforman al 45% de la población en Guatemala. Ellos eran constantemente marginados o manipulados, debido a su monolingüismo, por blancos y ladinos. Estos últimos ascienden a un 45 % de la población y son los mestizos. A los ladinos se conoce, también, como “mordelones”, pues por cada servicio, piden ellos porcentajes o comisiones: Ellos son los que “muerden”. El dinero o los premios que reciben por sus prestaciones son el denominado “mordisco”. Para Menchú, devinieron el aprendizaje y el dominio del castellano, por tanto, una imperiosa obligación. De la diferencia cultural, resultaron desventajas políticas y sociales para los indígenas: “Entonces también desde niños recibimos una educación diferente de la que tienen los blancos, los ladinos. Nosotros, los indígenas, tenemos más contacto con la naturaleza. Por eso nos dicen politeístas. Pero, sin embrago, no somos politeístas...o, si lo somos, sería bueno, porque es nuestra cultura, nuestras costumbres.” (40) Diferentes gobiernos dispusieron arbitrariamente de gran parte de la propiedad comunal. Esto produjo, entre los afectados, hambre y miseria, dependencia e inseguridad material, angustia existencial y depresión. La propiedad privada engullía a la propiedad comunal. Los terratenientes emplearon pesticidas, cuya composición química y su empleo eran desconocidos a los campesinos. Los nuevos pesticidas ocasionaron envenenamiento y muerte. En la familia de Menchú hubo dos víctimas de la “reforma económica” y de la “innovación técnica”: Por desnutrición, perdió Rigoberta a su hermano Nicolás; por daños de los pesticidas, a su hermano Felipe. A los ocho años de edad trabajó Menchú en una finca y conoció de cerca lo que es vejación cultural, explotación social y discriminación racial. La disolucion de la familia y la desestabilización de la vida comunal fueron medidas debidamente planeadas y aplicadas a nivel nacional con miras al debilitamiento de las etnias indígenas y de las organizaciones populares. La desestabilización y el debilitamiento de lo indígena y popular tenían un propósito: La reformulación del Estado y la reestructuración de la sociedad, a fin de garantizar paz y armonía, orden y disciplina para el capital nacional y extranjero : “El gobierno nos acusaba de comunistas y de ser la mala cizaña.” (41). La política practicada por mujeres y hombres al interior de las comunidades indígenas no se basó sobre las leyes de concurrencia, pose y competencia propias del capitalismo y de la pequeña burguesía. La unidad y la cooperación fueron necesarias para la lucha frente a la miseria y a la injusticia. La resistencia popular exigía unidad y consistencia, igualdad de derechos y de deberes y no una lucha sexista que beneficia al status quo, al capital y a la burguesía: “Compañero, éstas son tus tareas, compañero, éstos son tus defectos: ¿cómo vamos a hacer para solucionarlos? ‘ No se trata de dominar al hombre, tampoco de ser triunfalista, pero es una cuestión de principio; yo tengo que participar como cualquier compañero.” (42). “La mujer tiene un papel increíble en la lucha revolucionaria. Quizá después del triunfo tendremos tiempo de narrar, de explicar nuestra historia en la lucha. (...) La mujer ha tenido una gran historia. Sea una mujer obrera, o una mujer campesina o una profesora, tiene duras experiencias. La misma situación nos ha llevado a hacer todas esas cosas. Y no lo hacemos porque ambicionamos un poder, sino para que quede algo para los seres humanos. Y eso da valor para que uno esté en pie de lucha” (43) Rigoberta asume y vive la tradición de su pueblo: “Nuestros padres nos dicen: ‘Hijos, la tierra es la madre del hombre porque es la que da de comer al hombre’ ” (...) “Según las enseñanzas de nuestro pueblo hemos sido nosotros los indios hechos de maíz blanco y amarillo.” (44). Esta cosmovisión indígena, esta antropología, pueden aparecer como exóticas o pasatistas; mas detrás de estas concepciones del Mundo y del Ser Humano está la alternativa de una forma de vida, de una cultura, de una tradición y de una forma de interrelación social que se resisten, en el peor de los casos, a la desaparición; en el mejor de ellos, a no terminar como “curiosidad” en un reservado (lo que en Panamá se conoce como “resguardo”). Sobre el tema, afirmó Rigoberta: “Se le suplica al sol como el canal que pasa al dios único nuestra petición de sus hijos para que nosotros nunca violemos todos los derechos que necesitan los demás seres que viven alrededor. Ahí se le renueva o se le hace nuevamente una petición donde dice que los hombres, como hijos del único dios, tenemos que respetar la vida de los árboles, de los pájaros, de los animales. Se mencionan todos los nombres de los pájaros que existen o de los animales, las vacas, los caballos, los perros, los gatos. Todo eso. Se menciona todo. Tenemos que respetar la vida de cada uno de ellos. Tenemos que respetar la vida, la pureza, lo sagrado que es el agua.” (45). El movimiento indígena en Guatemala no es, desde mi punto de vista, ni pasajero ni pintoresco. Como fenómeno socio-histórico, ofrece él una alternativa de justica y de democracia. En ello encajan el movimiento indígena en Chiapas y las propuestas del Subcomandante Marcos (México), de los “Sin Tierra” en Brasil y de los Mapuches en Chile, así como el renacimiento indígenista en Ecuador y Bolivia, bajo los gobiernos de Rafael Vicente CORREA DELGADO y de Juan Evo MORALES AYMA, respectivamente.
V.- Algunos componentes ausentes de la Modernidad: “Respetarse a sí mismos, es respetar a la Naturaleza.”
La modernidad para políticos conservadores y economistas neoliberales consiste en acabar con el rol regulador del Estado y con el fomento del libre comercio (reducción de tasas aduaneras y fin del preteccionismo), circulación libre de capitales y meteórica ganancia (turbocapitalismo). Para el movimiento indígena, y asimismo para todo movimiento popular, debe consistir la Modernidad en el aunar esfuerzos con otras organizaciones no gubernamentales y con otros movimientos sociales, a fin de defender a las conquistas sociales y a las libertades democráticas obtenidas en décadas de lucha que han dejado una secuela de dolor y de víctimas. No sólo se trata de propalar y consolidar a los principios de democracia y de justicia, sino también se debe fomentar a los valores por el mutuo respeto, por la solidaridad y para la protección de la Naturaleza toda, ya que no se trata exclusivamente de una etnia, de una cultura o de una identidad, sino de la misma Humanidad. Afirma Menchú sobre el tema: “ Nuestros enemigos no eran los terratenientes sino que era todo el sistema.” (46). Las leyes y la política toleraban a la discriminación que vivían los indígenas. Dice Menchú: “La opresión cultural, que trata de quitarnos nuestras costumbres para que nos dividamos y que no exista la comunidad entre nosotros. “ (47). La discriminación y la represión contra los indígenas se extendió, incluso, al control de la natalidad (influir en lo demográfico): El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social aplicó una medida de estirilización secreta, a fin de reducir al crecimento demográfico entre la población indígena. (48). La crítica de Menchú se dirije, con frecuencia, contra los ladinos o mestizos, contra los que se valen de lo indígena, cuando ello les conviene. Los ladinos son pragmáticos y, al mismo tiempo, oportunistas, pues ellos utilizan a lo indígena, cuando son víctimas de la discriminación social y del racismo. La sociedad racista, represiva y antidemocrática, no preocupa o intranquiliza al ladino. Los ladinos no pretenden acabar con la situación injusta de los indígenas: De su existencia obtienen aquéllos mucho beneficio. Acerca de un litigio sobre tierras, por ejemplo, relata Menchú: “Entonces yo me decidí dejar de ser sirvienta y regresar a la finca. Con mi dinero que había acumulado y el sueldo de mis hermanos, que habían trabajado en la finca, tuvimos que pagar testigos, pagar licenciados (Abogados, VBR), pagar documentos, pagar secretarios. Pagamos una serie de cosas para poder hablar con las autoridades. Como no hablábamos el castellano, entonces teníamos que buscar un intermediario que tradujera las declaraciones de mi madre. El abogado era un ladino y no entendía la lengua de nosotros. Teníamos que buscar un intermediario para que tradujera. Inmediatamente los terratenientes pagaron al intérprete para que no dijera lo que nosotros decíamos. El intérprete se vendió a los terratenientes y no decía lo que nosotros decíamos sino que decía otras cosas en lugar de la declaración nuestra. Hicieron grandes maniobras con nosotros.” (49) La Modernidad ofrece métodos y estrategias para protestar contra los atropellos, para hacerse respetar y para defender a los propios derechos; es más, para hacerlos públicos. La revolución con la telefonía y con en el internet ofrece innumerables posibilidades para la denuncia, para la contrainformación y para la difusión masiva de slogans políticos y consignas de lucha. A esta posibilidad que ofrece la revolución tecnológico-informativa, se suman las propuestas populares, tales como la democracia participativa, la igualdad de derechos y de deberes entre mujeres y hombres, respeto y salvaguarda de la dignidad humana, tolerancia frente a las diversidades religiosa y cultural, así como la protección de la Naturaleza. El padre y la madre de Menchú fueron ejemplos de esa consecuente práctica social, de esa novedosa concepción político-ideológica que, lamentablemente, les costó la vida: a) El padre murió en Febrero de 1979, cuando él participaba en una protesta campesina que terminó con la ocupación de la Embajada de España y que provocara en los militares una toma por asalto que derivó en una masacre, en la cual murieron algo más de 40 campesinos; b) La madre de Rigoberta, Juana TUM de MENCHU, fue violada durante una razzia militar en Abril de 1980. Ella fue golpeada, torturada y, al final, asesinada. A Rigoberta MENCHU se condenó, in absentia, a la pena de muerte. Ella pudo escapar de sus perseguidores y encontró refugio en una Iglesia, en la cual se ocultó aquélla por largo tiempo hasta que logró salir en exilio hacia México: “Precisamente mi causa se radicaliza con la miseria que vive mi pueblo. Se radicaliza por la desnutrición que he visto y que he sufrido como indígena. La explotación, la discriminación que he sentido en carne propia. La opresión, no nos dejan celebrar nuestras ceremonias, y no nos respeten (sic!) en la vida tal como somos. Al mismo tiempo han matado a mis seres más queridos y yo tomo también entre los seres más queridos, a los vecinos que tenía en mi pueblo, y así es que mi opción por la lucha no tiene límites ni espacio.” (50) VI. “Nosotros somos los vengadores de la muerte. Nuestra estirpe no se extinguirá mientras haya luz en el lucero de la mañana.” (“Popol Vuj”)
Al 29 de Diciembre de 1996, fue firmado en Guatemala, bajo el patrocinio del egipcio y Secretario General de la ONU Butros Butros Ghali, el “Acuerdo de Paz” entre el gobierno y la guerrilla. Dos años después, al 26 de Abril de 1998, fue asesinado el Obispo católico Juan José GERARDI CONEDERA (1922-1998), que jugara un rol importante para la investigación de crímenes de Lesa Humanidad y violación de los Derechos Humanos en su país. Casi diez años más tarde, en Septiembre del 2007, candidateó Menchú a la Presidencia en su país y obtuvo, tan sólo, el 3% de votos. Desde el 2008 es nuevo Presidente de Guatemala Álvaro COLOM, social-demócrata, conocido por sus críticas a las pasadas dictaduras y propulsor del “Programa de Cohesión Social” para acabar con la discriminación, represión y asesinatos de la población indígena y campesina. Durante su presidencia, se dio paso a la investigación sobre la corrupción en la administración pública. Funcionarios y servidores, a quienes se comprobó corrupción o abuso de poder en la administración, fueron destituídos. Al mismo tiempo, fueron dados de baja oficiales de las Fuerzas Armadas, cuyas tendencias golpistas eran conocidas. Hace poco, al 10 de Mayo del 2009, fue asesinado el abogado Rodrigo ROSENBERG MARZANO que investigara sobre el crimen cometido contra Khalil MUSA y su hija Marjorie. Khalil MUSA, nombrado por el Presidente Álvaro COLOM, debió asumir la Dirección del Banco Rural (Banrural) . Terratenientes y empresarios cafetaleros se opusieron a este nombramiento y, por tal razón, no pudo Musa asumir a su nuevo cargo: El sospechaba de los negocios de peculado, de los robos y de la corrupción en esa entidad estatal y, por lo visto, tenía el encargo del Presidente Colom para iniciar una investigación a fondo, a fin de determinar y sancionar a los culpables. Colom, por su campaña contra la violencia política, contra la discriminación racial y las matanzas, se ha ganado la enemistad de empresarios, latifundistas y militares, debido a lo cual circulan recientemente nuevos rumores golpistas en el país centroamericano. (51) Los responsables del crimen contra los Musa, según Rosenberg Marzano, son el actual Presidente Álvaro COLOM, su esposa Sandra, el Secretario privado de la Presidencia Gustavo ALEJOS y Gregorio VALDEZ, empresario y constructor (52) . Ante estos hechos, cabe preguntarse, ¿Quién dice la verdad? ¿Quién hace peligrar a la paz social? ¿A dónde habrán de conducir la desorbitante corrupción y el enriquecimiento ilícito con el tráfico de drogas? ¿Se olvida a las consecuencias sociales y humanas que quedaron tras décadas de violencia política y asesinatos? ¿Quién se opone o boicotea a los trabajos de la “Comisión Internacional Contra la Impunidad”? ¿Es un delito el estar por la transparencia? De continuar el racismo en Guatemala (53) , de continuar y multiplicarse una política represiva e intimidatoria, ya conocida y supuestamente superada, de prosperar el afán golpista, se tendrá más de una duda sobre la legitimidad y/o actualidad del “Acuerdo de Paz”. Los indígenas y la “tierra guatemalteca” toda invocarán por el retorno o la resurreción de los gemelos prodigiosos y vengadores del pueblo maya Junajpu y Ixb’alanke del “Popol Vuj”, o del asesinado Gaspar Ilóm de “Hombres de maíz”.
Notas:
Víctor BUENO ROMAN (Lima, 1949) es Licenciado en Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El reside en Berlín, donde cursó estudios doctorales en Latinoamericanística, Etnología y Sociología. Su artículo sobre Rigoberta MENCHU es la tercera entrega de la serie “Historia, sociedad y mujeres”. Primera entrega : “Anna WIMSCHNEIDER (campesina alemana). Segunda entrega: “María Elena MOYANO DELGADO” (defensora de los derechos femeninos y dirigente vecinal peruana). (1) MENCHU, Rigoberta y BURGOS, Elisabeth: “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.” Editorial Argos Vergara, Sevilla, 1983, 292 págs. Todas las citas han sido tomadas de esta edición. (2) El antropólogo norteamericano David STOLL ha afirmado que muchos de los hechos a los que Menchú se refiere en su libro no son auténticos; es más, es Stoll de la opinión que con el testimonio se ha buscado sobrevalorar a Menchú, a su padre y a su condición de indígenas y pobres. Estas ideas se encuentran en algunos comentarios y referencias a su libro, al cual no he tenido acceso. Véase: STOLL, David: “Rigoberta Menchu and The Story of All Poor Guatemalans”, Westview, 1999. También: http://en.wikipedia.org/wiki/David_Stoll. (3) VITALE, Luis. Véase: “España antes y después de la conquista de América”. Págs. 1-25. En: “Feudalismo, Capitalismo, Subdesarrollo”. Universidad de Tolima, Centro Audiovisual, Ibagué-Colombia, 1971, 164 págs. Aquí: pág. 14. (4) VITALE, Luis: op.cit. pág, 16. (5) Vitale, Luis: op.cit. pág. 13 (6) VITALE, Luis : op.cit. pág. 15 (7) Véase: “Popol Vuj. Libro Sagrado de los Mayas”. Versión de Víctor Montejo. Ilustraciones de Luis Garay. Editorial Artes de México, 3ra. edición 2005, 85 págs. El libro contiene: Introducción, Primera Parte: El principio (1-7); Segunda Parte: Los gemelos prodigiosos (1-16); Tercera Parte: La creación de la gente de maíz (1-2); Cuarta Parte: Los primeros padres de la nación K’iche’ (1-3), Glosario de términos. Todas las citas del “Popol Vuj” utilizadas en este artículo, se refieren a esta edición mexicana. (8) “Popol Vuj”. Primera Parte: El Principio. Primera creación del Ser Humano: La gente de barro, pág. 17. (9) “Popol Vuj”. La creación de los animales: Pág. 15 (10) “Popol Vuj”: págs. 17 (11) “Popol Vuj”. op.cit. pág. 18 (12) “Popol Vuj”. op.cit. pág. 61 (13) “Popol Vuj”. op.cit. págs. 61, 63 (14) “Popol Vuj”. Tercera Parte: La Creación de la gente de maíz. Pág. 63, 64 (15) “Popol Vuj”. op.cit. pág. 64 (16) El etnólogo e historiador peruano Luis Eduardo VALCÁRCEL (1891-1987) afirma que, en la cosmogonía y en la religión de concepción materialista de los Inkas, se distinguía a tres mundos diferentes, pero vinculados entre sí: El Ukku Pacha o Mundo de Abajo (muertos y gérmenes: el Malki o almácigo); el Kay Pacha o Mundo de Aquí (Hombre, animales y plantas); y el Janan Pacha o Mundo de Arriba (sol, luna, estrellas, rayo y arco iris). Los vínculos entre los tres mundos eran: El rayo y el arco iris, los cerros, las Pakarinas o cavernas, la serpiente, los árboles y lagos, las fuentes . Véase: VALCÁRCEL, Luis E. :”Etnohistoria del Perú Antiguo”. Lima, Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2da. Edición, 1964. Aquí: II parte, págs. 136-140. (17) De Miguel Angel ASTURIAS (1899-1974)- Premio Nóbel de Literatura de 1967- , cuyos temas abarcan desde la mitología maya hasta la problemática del banano, pasando por la política imperialista norteamericana y la dictadura militar en su país, puede consultarse sus novelas “Trilogía bananera”. (“Viento fuerte” , 1950; “El papa verde” , 1954 y “Los ojos de los enterrados”, 1960); “Leyendas de Guatemala” (1930), “El Señor Presidente” (1946) y “Hombres de maíz” (1949). (18) NERUDA, Pablo: “Oda al maíz”. En: “Odas elementales”. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954. (19) La España actual ha vivido años de boom económico, sobre todo en la construcción y en la agricultura. A ello han contribuído inmigrantes de América Latina y de Africa que asumieron trabajos mal pagados o que nacionales, por bajos salarios y por pésimas condiciones laborales, no aceptaban. En 1996 vivían en España 500, 000 extranjeras y extranjeros; en el 2008, alcanzó a 5 millones el número de inmigrantes. En Junio de ese mismo año, habló el socialsita y Ministro Presidente José Luis RODRIGUEZ ZAPATERO públicamente de una crisis econ¡omica. Este reconocimiento provocó, como era ello de esperar, un cambio en la política gubernamental sobre migración. En Febrero del 2009, alcanzó la desocupación la marca del 14% (algo así como 3 millones y medio de desocupadas y desocupados). A fin de contrarrestar a este problema, que puede derivar en protesta social y revueltas, ha ofrecido el gobierno español ayuda y apoyo económico a extranjeras y extranjeros, provenientes de países no europeos, para que retornen a sus lugares de origen y dejen, así, puestos vacantes. La policía, de su lado, ha recibido la orden para intensificar a la persecusión y a la detención de residentes ilegales y de trabajadores clandestinos. La xenofobia y la violencia entre la población van en aumento, lo que no es, dicho sea de paso, exclusividad de blancos o, en este caso, de españoles: Recuérdese, por ejemplo, al genocidio cometido por Hutus contra Tutsis en Ruanda en 1994 (1 millón de muertos), o los sucesos en Alexandra (Slums en Johannesburg, Suráfrica), donde, a comienzos de Mayo de este año, fueran perseguidos, golpeados, rociados con gasolina e incendiados muchos inmigrantes negros de Angola y de Mozambique. El odio y la furia se amplió contra los refugiados políticos de Zimbabue o Zimbabwe: Se los hacía “responsables” por la miseria y por la crisis en Suráfrica. Ver los artículos: a) “Heraus aus dem Schatten” (cast. “Salir de las sombras”). En: “Berliner Zeitung” (Periódico Berlinés). Nr. 81; 8 de Abril del 2009, pág. 10; b) “Krieg der Armen gegen die Armen” (cast. “Guerra de pobres contra pobres”). “Berliner Zeitung”, Nr. 117; 21 de Mayo del 2009, pág. 8. (20) He aquí algunos hechos acerca de la piratería en el Nuevo Mundo, así como sobre las guerras imperialistas por su total o parcial posesión: 1523: El pirata francés Jan FLEURY asalta a la flota española proveniente de México; 1579: El pirata inglés Francis DRAKE pisa suelo norteamericano; 1585: Guerras entre Inglaterra y España; 1623: Arribo del pirata francés Pierre Belain d’ ESNAMBUC y posesión de la isla de Saint Kitts; 1629: La flota española acaba con los asentamientos franco-británicos sobre la isla de Saint Kitts and Nevis; 1635: Co1onización francesa de la isla de Martinica a manos de d’Esnambuc; 1654-1659: Nueva guerra entre Inglaterra y España; 1655: Inglaterra se posesiona de Jamaika; 1664: Por medio de la fundación de la “Ostindien Compagnie” pasa Martinica a ser propiedad de Francia; 1674: Ataques a la isla Martinica a la orden del admiral holandés Michiel de RUYTER; 1674: Francia compra Martinica; 1697: Acuerdo de Paz de Rijswijk: España cede a Francia la parte occidental de la Hispaniola (hoy: Haití); 1740-48: Se agudizan las rivalidades y enfrentamientos entre Inglaterra y Francia por el dominio en el Caribe; 1755-63: Inglaterra inicia una nueva guerra contra España y Francia; 1762-63: Ocupación inglesa de Martinica. Más sobre el tema, véase: BAHRMANN, Hannes: “Piraten der Karibik” (cast. “Piratas del Caribe”). Militärverlag der Deutschen Demokratischen Republik, Berlin 1990, 343 + (1) págs. (21) ASTURIAS, Miguel Angel: “El Señor Presidente”. Op.cit. pág. 7 (22) El imperialismo norteamericano y la clase dirigente nativa, conservadora por no decir retrógrada, en los respectivos países han impedido todo movimiento reformista o revolucionario que persiguiera modificar a las estructuras socio-económicas y políticas existentes. Cualquier reforma social y/o económica fue vista como muestra de un comunismo latente. Muchos de los ideales y varias de las propuestas de Árbenz Guzmán, por ejemplo, se reconocen en las Leyes de Propiedad Social, de la Comunidad Industrial y, sobre todo, de Reforma Agraria en el Perú (1969), durante el gobierno / la Revolución del 03 Octubre (1968-1975) del General E.P. Juan Francisco VELASCO ALVARADO (1910-1977). Véase: a) CORNEJO, Raúl Estuardo: “Velasco o, el proceso de una revolución”. Ediciones del Centro Peruano de Estudios, Investigaciones y Documentación, CEPEID, Lima, 1969; b) KERBUSCH, Ernst - J. , (editor): ” Cambios estructurales en el Perú” 1968-1975. Friedrich- Ebert- Stiftung (Fundación Friedrich Ebert) e Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Lima, 1976; c) http://es.wikipedia.org./wiki/Juan_Velasco_Alvarado; http://www.bookrags.com/biography/juan-velasco-alvarado (23) Guillermo TORIELLO GARRIDO (1911-1997), abogado y notario, ocupó diversos cargos en lo diplomático y en diversas comisiones de negociación de su país: El fue Embajador en Estados Unidos, Embajador ante la OEA, Presidente de la Delegación de Guatemala ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Signatario de la carta constitutiva de la ONU, Miembro de la Presidencia del Consejo Mundial de la Paz y Presidente Honorario de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica. Para enterarse acerca de la historia de las relaciones entre su país y los EE.UU. , véase su libro: “Tras la cortina del banano”. Editorial Fondo de Cultura Económica, FCE, México, 1976, 277 págs. (24) Véase: TORIELLO GARRIDO, Guillermo: “Tras la cortina del banano”. Editorial Fondo de Cultura Económica, FCE, México, 1976, 277 págs. Aquí: “ IV. La revolución frente a los monopolios yanquis”. La reforma agraria y la UFCO: Pág. 73. (25) CARDOZA y ARAGÓN, Luis: Prólogo. Pág. 10. En: TORIELLO GARRIDO, Guillermo: op.cit. (26) Véase: TORIELLO GARRIDO, Guillermo: op.cit. págs. 73-74 (27) John Foster DULLES (1888-1959) fue Ministro de Relaciones Exteriores (Secretario de Estado en la nomenclatura administrativa estadounidense) durante el gobierno del ex-General Dwigth EISENHOWER desde 1953 hasta 1959. Su hermano Allen Welsh DULLES (1893-1969) dirigió la oficina estadounidense de Servicios Estratégicos en Berna (Suiza) durante la II Guerra Mundial. Asimismo, fue este político norteamericano Jefe de los Servicios de Inteligencia de Estados Unidos y Director de la CIA desde 1953 hasta 1961. El fue responsable del planeamiento y ejecución de la así llamada “Operación Pluto” (Playa Girón, Cuba). Durante sus servicios al frente de la CIA, tuvo lugar la intervención de los Marines en Guatemala que provocara inumerables muertos y la renuncia del Presidente General Jacobo ÁRBENZ GUZMÁN en 1954. (28) Véase: TORIELLO GARRIDO, Guillermo: op.cit. V. págs. 105-106 (29) ASTURIAS, Miguel Angel: “El Señor Presidente”. Novela. Editorial Losada, Buenos Aires, pág. 7 (30) CARDOZA y ARAGÓN, Luis: Prólogo. Pág. 7,8. En: TORIELLO GARRIDO, Guillermo: op.cit. (31) ASTURIAS, Miguel Angel: “Gaspar Ilóm. I”. En: “Hombres de maíz”. Novela. Editorial Losada, Buenos Aires, 7ma. edición 1973, pág. 9. (32) Uno de los connotados líderes de la guerrilla en Guatemala y miembro de la URNG fue Rodrigo ASTURIAS AMADO (1930-2005), cuyo nombre de combate durante los 36 años de resistencia popular fuera “Gaspar Ilóm”. Asturias Amado fue el hijo primogénito del novelista guatemalteco Miguel Angel ASTURIAS. El nombre de combate “Gaspar Ilóm” fue tomado de la novela de su padre intitulada “Hombres de maíz”. Gaspar Ilóm, cacique y líder indígena, encabeza a una rebelión y se enfrenta al ejército en la persona del Coronel Gonzalo Godoy. Gaspar Ilóm es traicionado por los indígenas de la comunidad de Pisigüilito y es envenenado mientras era celebrada una fiesta popular. Para mayor información sobre Rodrigo ASTURIAS AMADO, véase: http://librexpresion.org/muere-rodrigo-asturias-gaspar-ilom-lider-historico-de-la-guerrilla-guatemalteca, http://www.prensalibre.com/pl/2005/junio/16/116746.html, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=16814, http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/asturias.htm (33) “Popol Vuj”. op. cit. págs. 18-19 (34) Aquí resumo yo un relato quechua popular sobre monolingüismo y que, además, reproduce las relaciones existentes entre dos lenguas (entre el castellano y el quechua) y entre sus representantes: El blanco y el indígena, el terrateniente y el campesino o comunero. El relato se intitula “Hablar castellano cuesta caro” y fue recopilado por el antropólogo peruano Alejandro ORTIZ RESCANIERE en 1971 en el distrito de Lucanamarca, Provincia de Víctor Fajardo, Departamento de Ayacucho. He aquí el resumen: Tres indígenas quechuahablantes de la provincia de Huanta (Departamento de Ayacucho) se dirigieron a la capital Lima para comprar castellano. ¿La razón? Ellos y su comunidad eran explotados por el blanco y terrateniente. La comunidad desconocía al castellano - lengua oficial y dominante- y, por esto, eran manipulados por el hacendado, por notarios y abogados. Los huantinos viajaron a la capital para comprar castellano. En la capital les vende un paisano tres “palabras”: “¡Nosotros!”, “¡Porque queremos!” y “¡Eso es lo que queremos!”. De retorno a su comunidad, se topan los indígenas con un muerto que yacía inerte sobre la puna. Luego se avecinaron policías montados que les preguntaron: “¿Quién ha matado a este hombre?”. El primero de los indígenas respondió: “¡Nosotros!”. La segunda pregunta de los policías rezó: “¿Por qué lo mataron?”. Y la respuesta de inmediato fue: “¡Porque queremos!”. Finalmente, exclam¡o uno de los policías: “¡Pues ahora van presos!”. Y el tercero confirmó: “¡Eso es lo que queremos!” Llevados los indígenas ante el juez, formuló éste las dos preguntas de los policías y escuchó las respuestas “confirmantes” (la confesión) en esta investigación “sin tortura”. El juez emitió sentencia: 25 años de cárcel. Ver: “De Adaneva a Inkarrí”. (Una visión indígena del Perú). Ediciones Retablo de Papel, Lima, 1973; 189 págs. Aquí: págs. 180-183. (35) BURGOS, Elisabeth: Prólogo. Pág. 12. En: MENCHU, Rigoberta: op.cit. (36) BURGOS, Elisabeth: Prólogo: pág. 10. (37) BURGOS, Elisabeth: Prólogo: pág. 9. El poeta y dramaturgo inglés William SHAKESPEARE (1564-1616) dejaría decir al esclavo Calibán en un diálogo con Próspero, brujo y opresor, en la pieza de teatro “La tempestad” (orig. “The Tempest”, 1610-1611): “Tú me enseñaste el lenguaje, y de ello obtengo el saber maldecir. La roja plaga caiga sobre ti por habérmelo enseñado”. (Acto I: Escena 2). (38) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: I: pág. 21 (39) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XXXI: págs. 187-188 (40) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: X: pág. 80 (41) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XXIII: pág. 199 (42) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XXX: pág. 246 (43) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XXXI: pág. 258 (44) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: X: pág. 81 (45) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: X: pág. 82 (46) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XV: pág. 142 (47) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XVI: pág. 144 (48) Véase: MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XI, pág. 86 (49) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XV: pág. 136 (50) MENCHU, Rigoberta: op.cit. Aquí: XXXIII: pág. 271 (51) Véase: MODAK, Frida: “Gautemala (sic!): ¿Manipulación golpista de un drama familiar?”. En: http://www.kaosenlared.net/noticia/guatemala-manipulacion-golpista-drama-familiar (52) Más sobre el asesinato de Rosenberg Marzano, véase: http://www.youtube.com/watch?v=243X1pI6-I8 http://www.elperiodico.com.gt/es/20090511/pais/100336/?tpl=73&height=500&width=600 http://www.elperiodico.com.gt/es/20090511/pais/100336/, (53) Sobre el análisis histórico-social y cultural del racismo en Guatemala, sobre las familias como unidad de poder, el cual deriva de la propiedad y de las formaciones genealógicas, véase dos libros de la historiadora, politóloga y socióloga guatemalteca Marta Elena CASAÚS ARZÚ, de los que he tomado conocimiento, lamentablemente, concluído este artículo: a) “La metamorfosis del racismo en Guatemala”. Cholsamaj, Guatemala, 2002; b) “Guatemala: linaje y racismo”. F&G editores, Guatemala, 3ra. edición 2007.
|
[Noticias de la cultura] [Café Berlín] [Libros virtuales] [Cronopios] [Audios] [Fotografía] [Deutsch] [Cartas de poetas]