|
Historia, Sociedad y Mujeres
IV
„Cambio vaqueros por ticket de vuelo“: Aspectos de una estancia sobre la isla de Cuba. Sobre Kerstin VELÁZQUEZ REVÉ (RDA, *1959) y su libro-testimonio “El Silencio”. Ein Erlebnisbericht (Berlin, 1996) [1]
“Nosotros no vivimos en el Paraíso, en el cual nos quisieran ver nuestros amigos; pero tampoco vivimos en el infierno, en el cual desean vernos nuestros enemigos”. Roberto ROBAINA (Ex-Canciller cubano 1993-1998)
por Víctor BUENO ROMAN Berlín, Agosto del 2009
Resumen: Del desaparecido bloque socialista queda la isla de Cuba. Años de cierta estabilidad económica se vivió en este país caribeño, cuando existía de por medio el bloque socialista y el así denominado “Concilio para la Ayuda Económica Mutua” (inglés: Council for Mutual Economic Assistance, COMECON). La solidaridad de los países del COMECON, así como la conciencia político-revolucionaraia, la disciplina y el dinamismo del pueblo cubano impidieron que el embargo impuesto por los EE.UU. de América, en mutuo acuerdo con la Organización de Estados Americanos (OEA), no alcanzara sus metas; esto es, el desestabilizar al gobierno y provocar una revuelta popular, basada ésta sobre el descontento, sobre la inseguridad y la desesperación . Pese a las carencias y a los desafíos cotidianos, ha sabido responder Cuba con dignidad, pero también con cierto humor o levedad del Ser. En Cuba vivió unos años la alemana-oriental Kerstin VELÁZQUEZ REVÉ (*1959), casada con un ciudadano de este país y ex-trabajador calificado en la RDA. Después de la caída del Muro de Berlín (Noviembre de 1989) y de la reunificación de Alemania (Octubre de 1990), decidió la familia Velázquez Revé emigrar a Cuba, pues toda trabajadora contratada y todo trabajador contratado (alemán: Vertragsarbeiter) fue impelido para retornar a su país de origen. Esta medida, un acto de limpieza [2] que era de esperarse y, por tanto no sorprendió, afectó a las ciudadanas y a los ciudadanos provenientes de Cuba y Angola, de Mozambique, de Argelia y de Vietnam: De los así llamados “países hermanos”. Al carecerse de un contrato laboral, no se tenía más derecho a una estancia en la Alemania Federal. Por esta razón, se vieron muchas familias binacionales confrontadas con el dilema : Emigración conjunta ( a fin de mantener a la familia íntegra) o separación (mujer alemana o esposo alemán e hijos se quedan). Sus experiencias sobre la isla de Cuba, en la cual cundían los apagones, faltaban alimentos, medicinas, carburantes y piezas de repuesto, ha plasmado Kerstin VELÁZQUEZ REVÉ en su libro-testimonio intitulado “El Silencio”. Ein Erlebnisbericht (Berlín, 1996) que motiva a este ensayo. Yo dejo constancia que no he estado en Cuba y, por tanto, recurro a la máxima del historiador griego Herodoto y padre de esta ciencia, quien dijera: “Relata refero” (cast. “Yo lo relato, tal como lo he escuchado”; en mi caso particular: “Yo lo relato, tal como lo he leído”). I.- Sueños de verano y psicodelia socialista sobre la isla de Cuba La comedia intitulada “A Midsummer nights dreame” , 1595-1596 (cast. “Sueño nocturno en un solsticio de verano”; también: “Sueño de una noche de verano”), cuyo autor es el poeta y dramaturgo inglés William SHAKESPEARE (1564-1616), cuenta la historia de unos jóvenes con sus parejas que, en un momento de la celebración de una boda, deciden reposar sobre los jardines de la mansión en la que tenía lugar esa festividad. El cansancio y el deseo de entregarse a los brazos de Morpheus [3] , en la mitología griega el Dios del sueño (hijo del Dios Hypno, Dios del dormitar y hermano gemelo de Thanatos, del Dios de la muerte), hace que el grupo se distienda y se entregue a lo novedoso y sorprendente de lo onírico. Lo que sueñan ellas y ellos, habría captado la atención analítico-interpretativa de Sigmund FREUD (1856-1939), de Carl Gustav JUNG ( 1875-1961) y de cualquier Somnólogo. ¿Que sueñan estas y estos jóvenes? ¿Cuáles personas habitan en sus sueños? ¿Cuál es la sintaxis de los hechos y de las imágenes en su discurso onírico?. Todas y todos tienen al mismo sueño. El mundo experimenta una transformación mágica, maravillosa. La realidad está en constante transformación. Lo real son los personajes de la comedia, así como sus nombres y su procedencia; más no lo que los circunda y lo que acontece. Esta pieza de teatro de Shakespeare parece haber inspirado al escritor cubano Arturo ARANGO (*1955) para la escritura del cuento intitulado “Lista de espera” (Cuba, 2000). De su lado, ha tomado el cineasta, también cubano, Juan Carlos TABIO (*1943) a esta historia y la ha llevado al celuloide bajo el mismo título, cuya traducción al alemán reza: “Kubanisch reisen / Viajar a la cubana” o “Warteliste” / Lista de espera”. La película es una sátira sobre un aspecto de la vida cubana: Sobre el transporte y sobre los entretelones de todo viaje colectivo y terrestre. Este capítulo de la vida cotidiana permite una mirada sobre la realidad social y cultural de Cuba. La historia, que tiene lugar en un terrapuerto, ofrece un muestrario sobre la diversidad de temperamento y de carácter frente a un problema común. El minicosmos del terrapuerto permite, en un proceso inductivo (de lo menor hacia lo mayor; de lo particular hacia lo general) , reconstruir a la sociedad cubana en su totalidad. Se tiene una meta, se tiene un deseo, pero las circunstancias no lo permiten. ¿Qué hacer, entonces? Pues, “sonreír al mal que no tiene remedio”, despreocupándose y contentándose con lo que se tiene. El filósofo latino y estoico Séneca resumió a estos desafíos de la vida en una máxima sobre la felicidad y la armonía: “Halte nie einen für glücklich, der von äußern Dingen abhängt. Auf Zerbrechliches stützt sich, wer seine Freude an Dingen hat, die von außen kommen…“ (cast. „No supongas que alguien es feliz, si es que él hace depender su estado de felicidad de las cosas exteriores. Su felicidad es supuesta, pues él se apoya sobre lo frágil y lo quebradizo que caracterizan al mundo de las cosas.” VBR) [4] En el terrapuerto se vive a la contradicción en toda su dimensión y en toda su dinámica; pero es aquél, también, un laboratorio para su solución o superación. La circunstancia de no poder viajar, primero, porque el ómnibus (“la guagua” , entre cubanas y cubanos; “el camión”, entre mexicanas y mexicanos) está defectuoso; segundo, porque todas y todos quieren viajar, pero el transporte no dispone de mucho espacio; tercero porque los intentos de repararlo solucionan momentáneamente al problema, pues al final, no da más el ómnibus; cuarto, porque se piensa en pedir y recibir repuestos, pero no funcionan los teléfonos; cuarto, porque en vano se espera a la llegada espontánea de un ómnibus de reemplazo. Ante estas circunstancias, están las pasajeras y los pasajeros sometidos a una larga espera. Tiempo y paciencia son los aspectos que buscan consolidarse en la conducta y en el obrar de las y de los aguardantes. La pregunta clave reza, ¿Qué hacer? El clima sofocante y la molestia, cuando no, el descontento y la rabia de verse “anclados”, no causan desesperación; antes bien, todo ello da paso al humor y a la fantasía. Y así, devienen fiesta, canto y baile desactivadores de una frustración que amenazaría con visos de protesta y rebelión. Cada quien hace lo que puede y lo que aúna es el principio dumasiano del Mosquetero: “Uno para todos y todos para uno” [5]. El humor y la praxis concreta son las herramientas de distensión y avance. Lo que al final se tiene, es una graciosa e hilarante historia de viajeros inmóviles. II.- “Stromboli, terra di Dio”: Vida y calvario de Karin, de una lituana en un pueblo de pescadores sobre una de las Islas Eólicas, después de la 2da. Guerra Mundial Al norte de Sicilia y sobre el Mar Tirreno, se encuentra un grupo insular, conocido bajo el nombre de Isole Eolie (cast. Islas Eolias) Las islas son volcánicas. A este grupo pertenecen Lipari- que es la isla principal-, Salina, Vulcano, Alicudi, Filicudi, Stromboli, Panarea y otras once muy pequeñas islas. En total, alcanza el grupo una extensión de 117 km2 . Stromboli es una de las islas más septentrionales del grupo y su superficie abarca aproximadamente a los 12,6 km2 y tiene un volcán que se eleva por sobre los 926 m sobre el nivel del mar. El volcán ha modificado, enormemente, al suelo y al paisaje de Stromboli y sus habitantes se han regido siempre, se rigen aún, por estas circunstancias. La vida en Stromboli está marcada por la presencia y por la actividad de ese volcán. El volcán influye en la vida de los pescadores. La actividad volcánica produce temblores y sus erupciones arrojan lava que destruye a los plantíos y empobecen al terreno con piedras, cenizas y otros residuos. La vida cotidiana y la actividad agrícola-laboral se rigen por una realidad poco segura y muy drástica. Los habitantes de la isla se han adaptado a su medio y, de esa manera, han hecho su vida más llevadera. La adaptación a la Naturaleza ha permitido una sobrevivencia; pero aquélla ejerce dominio sobre la vida de los pescadores. Estos la respetan, pero también sienten temor por su violencia, por su incalculabilidad y por su imprevisibilidad Sobre un choque de culturas, sobre la confrontación de mentalidades, relata la película “Stromboli, terra di dio” (1949) del cineasta italiano Roberto ROSSELLINI (1906-1977). He aquí el argumento sucinto: Uno de los personajes centrales es Karin (Ingrid BERGMAN: Suecia, 1915-1982) , una joven aristócrata procedente de Lituania que, después de la 2da. Guerra Mundial, conoce al soldado italiano Antonio (Francesco Mario VITALE: Salerno, *1928) en un campo para refugiados. Molesta y descontenta por las condiciones de vida en ese lugar , busca Karin por todos los medios una posibilidad para salir de esa “reclusión” Ya que había problemas con la obtención de una visa, recurre Karin a su encanto femenino y se convierte en una Atenea cazadora: La vía para el escape es el matrimonio. Karin coquetea con el soldado Antonio, quien corresponde a los intereses de la lituana, sin imaginarse que el matrimonio es tan solo un pretexto para asegurar una estadía en Italia, con posibilidad para emigrar a los EE.UU. Ya casados, se dirigen los jóvenes desposados a la Isla de Stromboli, que era el lugar de nacimiento y de residencia del soldado italiano. La pobreza y la aridez del suelo, de un lado; la parquedad, la parsimonia y la cuasi monotonía pueblerina de los habitantes, de otro lado, provocarán en Karin un malestar y un rechazo. Su descontento irá en aumento e influirá en su matrimonio. El conflicto de la lituana es querer imponer su idea a la realidad existente. Su conducta despierta en la población, igualmente, sorpresa, descontento, y desconfianza. La desconfianza y la antipatía son mutuas. La película insistirá en las contradicciones entre individuo y realidad, entre idea y experiencia, entre resistencia y adaptación, entre Naturaleza y vida social. Karin vivirá y sufrirá su drama de la no adaptación que alcanzará su climax con la catástrofe natural (erupción volcánica) y con la observancia de una pesca y eliminación masiva de atunes (para Karin: una mattanza) que la remece y, ante su desoída protesta, estalla en llanto. Hasta aquí el argumento de la película. “Stromboli” fue filmada en blanco y negro y dentro de los cánones del Neorrealismo italiano, describe estados de ánimo y emociones extremas. La experiencia libresca, la arrogancia y la fineza de una lituana colisiona con la modestia, simplicidad y sabiduría, producto de la experiencia cotidiana, de los pescadores. Posibilidad de acercamiento entre las partes es difícil, cuando no imposible, pues se lleva una vida, una guerra de trincheras: Karin es también rechazada por los pescadores y su marido Antonio la maltrata de palabra. Un final violento (una erupción) de lo que “se va cocinando” es, tomando a esa lógica y a esa dinámica, inevitable y forzosa (alemán: zwangsläufig). Las erupciones volcánicas hallan sus paralelos en los abruptos y desbordes emocionales de Karin. Todo gira en torno a explosión. Así, explota también Antonio, al creer que su esposa estaba de amoríos con el vigilante del faro. Antonio golpea brutalmente a su mujer por algo que, en realidad, solo quedaba en contactos y necesidad de conversación. La vergüenza de Antonio de ser visto y llamado “cornuto” en el pueblo, provocó en él un acto de violencia en perjuicio de su mujer: El quería, de esta manera errada, injusta e inhumna, recuperar a su “honor mancillado”. La historia de Karin es un ejemplo de la lucha por el poder: ¿Quién vence a quién? ¿Quién se somete o se adapta a qué?. Karin es una heroína trágica. Ella es el prototipo de la persona que parte de sus ideas y no de la realidad circundante para estructrurar a una forma de vida y elaborar una estrategia de adaptación, sana y aceptable. Pobladores y pobladoras de Sromboli son flexibles y “obedecen a la Naturaleza”; Karin es rígida y desafía a la Naturaleza y a su medio social. El drama de Karin es: Adaptarse, resistir hasta las últimas consecuencias, sucumbir o emigrar. III. - “Don’t Worry, Be Happy!” [6]. Comicidad, delirio y levedad del ser en la película cubana “Lista de espera”. ¿Una metáfora de la cubana y del cubano en su “salsa”? Como he afirmado yo, es la película de Tabío una comedia y parodia de un aspecto de la cotidianeidad en Cuba. Mucho de lo que se conoce en la historia cubana de los últimos 50 años se nota en la película: Incongruencias, falencias, improvisación, frugalidad material y fértil fantasía. Mientras existía el bloque socialista, gozó Cuba de cierta prosperidad y seguridad material. Cubanas y cubanos contribuyeron, también de su parte, al desarrollo de su país. Para ello fueron necesarios la voluntad y el empeño, la disciplina y la propia responsabilidad. El embargo impuesto por los EE.UU. y apoyado por los países latinoamericanos miembros de la OEA [7] ha agudizado la situación en Cuba, a lo que cubanas y cubanos han respondido con ingenio y optimismo, audacia y perseverancia. Problemas como apagones debido a la falta de carburante o energía, carencia de alimentos, carencia de medicamentos y de repuestos para la industria y para la maquinaria. A ello se han sumado el estado calamitoso de casas y del servicio de transporte. En la historia de “Lista de espera”, cuyo centro es un terrapuerto (lugar desvinculado del resto del país y de la población: ¡Una isla!), se conoce las impresiones que entre pasajeras y pasajeros deja un ómnibus defectuoso. El ómnibus había tenido anteriormente problemas similares y, al final, no da más. Ante esta situación se muestran las afectadas y los afectados serenos y ocurrentes. Antes de enojarse y desesperarse, toman al problema deportivamente, con cierta filosofía. No se percibe nada de letargía o pasividad, sino todo lo contrario. Varios de los pasajeros ofrecen sus conocimientos y sus experiencias para hacer andar al ómnibus (Metáfora de Cuba, como país, como colectivo social). Cada quien contribuye con un granito de arena, a fin de poner en acción a algo que se ha detenido, a desenredar a la madeja de problemas y desafíos. Concluída la reparación, reaparecen los problemas con el motor y, al final, no sirve más el vehículo como transporte. “A mal que no tiene remedio, hay que ponerle buena cara”, así reza una máxima que persigue fomentar al optimismo y a la autocomplacencia. El comportamiento de pasajeras y de pasajeros es despreocupada, cómoda y distendida. Lo que viene después es comicidad y puro surrealismo (la hipérbole), improvisación y absurdidad: Luis BUÑUEL (1900-1983) o Federico FELLINI (1920-1993) habrían estampado su firma bajo una o más escenas de esta película de Juan Carlos TABIO. La canción “Don’t Worry, Be Happy” del autor e intérprete negro Bobby McFERRIN (New York, *1950), ofrece una muestra de esa deportividad y liviandad ante los problemas y ante las decepciones de la vida. La traducción de los fragmentos es mía: Here's a little
song I wrote Aquí te va una cancioncilla de
mi pluma But when you worry
you make it double Pero con tu pena, empeoras la cosa
(…)
Look at me I am happy Mírame, yo soy feliz Don't worry, be
happy No te angusties y sé feliz
When you worry call me, Cuando te angusties, llámame I make you
happy Yo te haré feliz
Ocuparse de algo, a fin de no arribar al mundo de las ideas inquietantes o traumatizantes y sobre todo, , a fin de disimular o encubrir a la propia impotencia o miseria es la divisa (“That is The Question!”): La inactividad no beneficia ni a lo corporal ni a lo mental. ¿Qué hacen los personajes? Ellas y ellos deciden pintar a las paredes del terrapuerto, se inician amoríos, se cuentan e inventan historias como en el “Decamerón” del italiano Giovanni BOCCACCIO (1313-1375), se erige una biblioteca para ampliar al horizonte intelectual y avivar a lo emocional, se cultiva un huerto y se siembra frutas y verduras, se cocina y se come en grupo, se canta, se bebe y baila, se emprenden excursiones por la cercanía. Todo esto es la respuesta a un hecho por demás desagradable que a otros inquietaría y desmoralizaría. Para estas y estos personajes, que son modelos de una filosofía de la “Motivation Coaching” , valen las sentencias: “La necesidad acicatea al ingenio”, “No hay más Hombre que el que se decide” y el “Yes, We Can!” del nuevo Presidente norteamericano Barack Hussein OBAMA jr. El refrán, penetrante y monótono, “Don’t Worry, Be Happy!” que remite al pensamiento positivo (“Live and ensure you not!”) de Dale CARNEGIE (1888-1955) o de Joseph MURPHY (1898-1981), encuentra sus paralelos, curiosamente, en esta historia que refleja un caso colectivo de Self Motivation and Frugality en la Cuba socialista. IV.- Kerstin VELÁZQUEZ REVÉ: Una temporada en la Cuba de “El Silencio”: Balance y reflexión, desesperación y queja Kerstin VELÁZQUEZ REVÉ nació en 1959 en la ciudad de Bad Saarow (Estado Federado de Brandenburgo). En este lugar, y en la ciudad de Greifswald (Estado Federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental), transcurrió su niñez. Concluído el colegio (alemán: Gymnasium), inició estudios de medicina práctica en la Escuela de Formación Profesional (alemán: Berufschule) “Dr. Georg Benjamin” en Buch (noreste de Berlín) y obtuvo un diploma como Enfermera. El año 1983 conoció al ciudadano cubano Vladimir VELÁZQUEZ REVÉ que, por aquel entonces, hacía cursos de capacitación como tornero-fresador (alemán: Zerspanungstechniker) en la fábrica de frenos en Berlín-Lichtenberg (alemán: Volskeigener Betrieb, VEB, Bremsenwerk-Berlin). Ambos decidieron casarse en 1988 y tuvieron tres hijas (María, * 1984; Yanays, * 1987; Soraida, * 1989) y un hijo (Mike, *1990). En Septiembre de 1990, después de la caída del muro de Berlín (Noviembre de 1989) y de la reunificación alemana (Octubre de 1990), emigró toda la familia hacia Cuba. ¿La razón? Toda trabajadora o todo trabajador bajo contrato proveniente del bloque socialista o filo-socialista (Cuba, Argelia, Angola, Mozambique y Vietnam) fueron obligadas u obligados a abandonar al país. Las fábricas donde trabajaran fueron cerradas o privatizadas y los Directores o Jefes no mostraron ningún interés para seguir empleando a ciudadanas o a ciudadanos de países comunistas. La consecuencia fue que, cerradas o privatizadas la industria y las fábricas, no hubo prórroga de contratos. Esto acarreó problemas de estadía o residencia para los afectados por la desaparición de la RDA: Estar sin trabajo implicaba ningún permiso de estadía ni tampoco posibilidad para arrendar a una habitación o un departamento [8]. El empleador (la RDA) había desaparecido, había entrado en bancarrota y, por tanto, sus “servidores” se vieron, prácticamente, en la calle. Esto generó un retorno voluntario o forzado hacia el país de origen. Asimismo, presionó este hecho para formalizar a relaciones amorosas ya existentes o fue el casamiento por interés (alemán: Scheinehe) la última carta para la residencia. Sobre el tema, matrimonio por interés, opinó la socióloga alemana y experta en temas latinoamericanos Miriam LANG [9] refiriéndose a Cuba: “Oft werden potenzielle Geliebte oder Ehepartner nach finanziellen Gesichtspunkten ausgesucht, und das nicht nur in den touristischen Zentren. Das höchste Ziel ist eine Eheschließung mit einem Ausländer, der möglichst betucht ist oder zumindest ein Ausreisevisum garantiert, weil man ins Exil will oder einfach reisen möchte. Viele junge Leute klagen, dass sie ihr Ideal von romantischer Liebe nicht mehr leben können, weil das jeweils andere Geschlecht nur noch an Dollars interessiert ist.“ [10] (cast. „A menudo son buscados amantes o candidatos matrimononiales según criterios financieros: Ello no solamente en los centros turísticos. La máxima aspiración es contraer matrimonio con una o con un turista, la que o el que ofrecería una posibilidad de salida mediante una visa de viaje, porque se desea salir en el exilio o simplemente viajar hacia fuera del país. De ahí que mucha gente joven se queje que el amor ideal no sea más posible, porque la codiciada o el codicado centra su interés exclusivo en los dólares. VBR) Volviendo a Alemania. Al extranjero desocupado en la RDA ( al de “mano negra”, al de “cabecita negra”) quedaba, como única alternativa, una vida de ilegal o de trabajador clandestino. En este sentido, ilustra dramáticamente la canción del compositor e intérprete franco-hispano Manu Chao [11] sobre la situación del indocumentado, del clandestino que vive “a salto de mata”. Aquí cito unos fragmentos de su canción “Clandestino” (1998):
“Solo voy con mi
pena (...)
(...) Con la escritura de sus experiencias inmediatamente después de la reunificación alemana y sobre su estadía sobre la isla caribeña, comenzó Velázquez Revé en 1994. Lo que ella cuenta tiene visos de drama. La carencia y la improvisación, la espontaneidad y la ligereza de las isleñas y de los isleños contrastan con su socialización alemana. En Septiembre de 1993, decide ella regresar con su familia a Alemania: Las privaciones, las angustias y los temores que causan la inseguridad material, la impulsaron para tomar a esa decisión. Ella pudo, puede, hablar de haber tenido suerte, ya que ella tuvo la posibilidad para reincorporarse a su antiguo puesto de trabajo como enfermera en un hospital de la ciudad de Buch, al noreste de Berlín. V.- La RDA y Cuba: Del Socialismo de bienestar al socialismo de apremio y carestía. “Warten und Abwarten lernt man auf Kuba.” K. Velázquez Revé (cast. “Esperar y aguardar se aprende en Cuba”) Kerstin VELÁZQUEZ REVÉ fue visitada por su suegra cubana en su departamento de Buch en Marzo de 1990. La visita permitió a ambas un intercambio de experiencias, como madres y como mujeres. Cada quien tenía una concepción del mundo y una propia filosofía. Una de las afirmaciones claves de la suegra, que impresionaran a Velázquez Revé fue: “Das Leben bei uns auf Kuba ist völlig anders als hier. Hier habt ihr viele materielle Dinge, die wir auf Kuba in dieser Menge und Auswahl nicht haben, ich würde aber nie in einem kapitalistischen Land freiwillig leben wollen. Ich habe dieses System als Kind und mit meiner Familie erleben müssen. Du, Vladimir, und deine Kinder sind Farbige. Vergiß das nicht. Deine Frau würde es schwer haben hier allein. Bei uns ist unsere Hilfe sicher. Ich glaube, dass es besser wäre, mit nach Kuba zu kommen. Das kapitalistische System ist eine ideale Brutstätte für Egoismus, menschliche Kälte und Gewalt. Ich ziehe es vor, in einer Gesellschaft mit weniger Luxus, aber mit viel Freundlichkeit, Fröhlichkeit und auf Vertrauen basierender Sicherheit zu leben.“ (págs. 10-11) (cast. “La vida nuestra en Cuba es diferente a la de aquí. Aquí tenéis muchas cosas materiales, las mismas que en esa abundancia y variedad no tenemos nosotros en Cuba. Yo no viviría por libre determinación en un país capitalista. Yo he tenido que conocer, de niña y con mi familia, a este sistema. Tú, Vladimir, y tus hijos son de color. No lo olvides. Tu mujer tendría serias dificultades aquí, estando sola. En nuestro medio os es nuestra ayuda segura. Yo pienso que ello sería mejor para vosotros, el venir conmigo a Cuba. El sistema capitalista es una incubadora ideal para el egoísmo, para la frialdad humana y para la violencia. Yo prefiero vivir en una sociedad con poco lujo, pero con más amabilidad, alegría y, sobre todo, sobre la base de una seguridad que resulta de la plena confianza” . VBR) Kerstin y su esposo Vladimir sabían que los contratos de trabajo entre la RDA y Cuba habían sido interrumpidos o cancelados. El gobierno cubano, de su lado, había exigido a sus ciudadanas y ciudadanos residentes en la RDA en Julio de 1990 a un pronto retorno. El playo de vencimiento para el retorno fue fijado por el gobierno cubano en Diciembre 1990. Razones más que suficientes intranquilizaban a cubanas y a cubanos, como a toda extranjera y a todo extranjero en Alemania: Creciente desocupación, desindustrialización en la ex-RDA, migración interna de los ex-alemanes de Oriente, la xenofobía, el cese de apoyo y/o cierre de Jardines de Infantes, de colegios, de Centros de Encuentro y de Recreación para Jóvenes, la privatización de complejos habitacionales con carácter social [12]. Ante esta dramática y angustiante situación, decidieron Kerstin y su esposo emigrar a la isla caribeña. Volver a Cuba no garantizaba ni trabajo ni asistencia médica permanente ni seguridad material. La necesidad los obligó a tomar una decisión que podía ser un salto al vacío. La esperanza para amortiguar a ese salto estaba en contar, primeramente, con el apoyo y con la solidaridad de la familia de Vladimir. Al respecto, comentó Velázquez Revé: “Aufmerksam lauschte ich Vladimirs Übersetzung. Ich kannte das kapitalistische System bisher nur aus den Schulbüchern. Aber was die Mutter sagte, sprach mir aus dem Herzen. Auch ich kann ohne unnötigen Luxus leben und liebe fröhliche, fleißige, zielstrebige Menschen, die zu ihrem Wort und ihren Taten stehen. Ich liebe vertrauensvolle Sicherheit. Ich hasse Gewalt und lehne Menschen ab, die ständig damit beschäftigt sind, andere Leute zu diskriminieren oder übers Ohr zu hauen. Ich hatte plötzlich mehr Vertrauen zu dem mir noch unbekannten Kuba als zu diesem neuen Deutschland. Es begann mich zu reizen, mich einmal in einem völlig unbekannten Leben zurechtfinden zu müssen, mich, während hier zusehends alle Kaufhäuser mit prallgefüllten bunten Regalen präsentierten, mit einer weitaus bescheideneren, wenig auf Überfluß orientierten Lebensweise vertraut machen zu müssen“. (pág. 11) (cast. “Atenta escuchaba zo la traducción de Vladimir. Yo conocía al sistema capitalista desde la perspectiva de los textos escolares. Pero lo que la madre decía me tocaba al corazón. Yo puedo también vivir sin el innecesario lujo y prefiero a gente alegre, trabajadora y con metas concretas; sí, prefiero a la gente que está detrás de sus palabras y las respaldan con hechos. Yo prefiero a la seguridad que deriva de la confianza. Yo detesto a la violencia y rechazo a personas que están constantemente ocupadas en discriminar a otras o hacerles daño. La Cuba desconocida me despertaba más confianza y alimentaba a mi esperanza, todo lo que no me ofrecía esta nueva Alemania. El tener que luchar y adaptame a una nueva forma de vida empezó a interesarme. Aquí en Alemania se presentaban los escaparates coloridos y abarrotados de productos y mercancías, mientras que en Cuba, por lo visto, cundía una forma de vida más modesta y poco orientada hacia la abundancia, a la que tenía yo que acostumbrarme.” VBR). Ya en Cuba tuvo Kerstin VELÁZQUEZ REVÉ una experiencia amarga y frustrante. Su idealismo y su optimismo fueron remecidos. Desde su llegada, fue ella confrontada con una realidad cotidiana que ella no se imaginaba. En el aeropuerto conoció lo que son los repentinos apagones de luz eléctrica, la improvisada iluminación y un cierto caos para la búsqueda y para la distribución del equipaje: “Es gab Anfang der 90er Jahre kein Gas für den Herd, keinen Strom für den Kühlschrank, weshalb Lebensmittel, die man auf Vorrat kaufte, schlecht wurde. Man musste unglaublich improvisieren.“ [13] (cast. “No hubo a comienzos de los años 90 ni gas para la cocina ni corriente para el refrigerador, por lo cual los alimentos que habían sido adquiridos como reserva , terminaron malográndose. Se tuvo, por eso, que improvisar de la manera más efectiva”. VBR) Una paciente espera fue necesaria. Los problemas fueron incrementados con la búsqueda constante, al final inútil, del equipaje. Otro tanto fueron las debidas formalidades en la aduana y los controles. (pág. 13). El ómnibus que debía llevar a la familia a su definitivo destino, cesó en su servicio por desperfectos técnicos: “Mit einem Bus sollte die Reise fortgesetzt werden. Doch obwohl wir uns bereits alle schon seit Stunden im und vor dem Flughafengebäude aufhielten, war von einem Bus nicht mal ein Schraubchen zu sehen (…) Wir erfuhren, dass der geplante Bus auf der Fahrt zum Flughafen kaputtgegangen sei. Man bemühte sich jetzt um einen Ersatzbus, Geduld!“ (pág. 13) (cast. “Con un ómnibus debía continuar el viaje. Empero, a pesar que nosotros nos manteníamos a la espera desde hacía horas ante y por las instalaciones del aeropuerto, no asomaba por ningún lado un ómnibus. (...) Nosotros llegamos a saber que el susodicho vehículo se había malogrado durante el viaje al aeropuerto y que se estaba buscando a otro de reemplazo. Por tanto, ¡un poco de paciencia, por favor! “ VBR). Kerstin requirió, constantemente, de mucha serenidad y paciencia. Su malestar iba en aumento y contrastaba con la ligereza y deportividad de nativas y nativos. Y aquí salta a la diferencia de cultura y de socialización ante un hecho por demás desagradable, pero conocido y “aceptado” por cubanas y cubanos: Apagones, transporte inseguro, caos e improvisación, relativa tugurización urbana. Kerstin estaba acostumbrada a otro ritmo de vida y de trabajo, a un sistema y disciplina que , incluso, no hacía saltos ante la vida privada: Todo funcionaba según normas, parámetros y planes. Los conflictos matrimoniales y de familia eran, incluso, tratados públicamente en comisiones ad hoc en el centro laboral o en la comuna. La seguridad material y la vida reglamentada le daban seguridad, lo que redundaba, positivamente, en su mundo psíquico y emocional. Lo contrario, le habría significado- a no dudarlo- crisis, desestablidad y desestructuración. El Sociólogo y Criminalista alemán Christian PFEIFFER (*1944) , Director del Instituto de Criminología en la ciudad de Hannover (Estado Federado de Niedersachsen/ Baja Sajonia) y especialista en temas de violencia juvenil y renacimiento del carácter autoritario [14], escribió en un artículo sobre la violencia contra extranjeros sobre el territorio que correspondiera a la Alemania del Este (DDR/ RDA): “Noch zu DDR-Zeiten hatten sich die Sozialwissenschaftler Karl Zwiener und Dieter Sturzbecher wissenschaftlich mit der Erziehung der DDR-Krippen und Kindergärten auseinandergesetzt. (…) Man sei dort nur wenig auf die individuellen Bedürfnisse der Kinder eingegangen und habe zu wenig Raum für deren individuelle Entfaltung gelassen: Der Tagesablauf folgte relativ starren Regeln. Die Erzieherinnen und Erzieher dominierten, bestimmten Zeitpunkt und Art der kindlichen Spiele. Man ging nicht vom individuellen inneren Zustand des Kindes, seinem Erleben, seinem Entwicklungszustand aus, sondern von für alle Kinder gleich geltenden Erziehungszielen. (…) Margot Honecker, die Jugendministerin der DDR wird das nicht gestört haben, weil für sie die Einordnung in die Gruppe und nicht die freie Entfaltung der individuellen Persönlichkeit das oberste Erziehungsziel war. Kinderkrippen und Kindergärten wurden von ihr ausgezeichnet für vorbildliche Disziplin, Ordnung und Sauberkeit. Die DDR hat damit in der Kindererziehung an die Tradition des preußischen Obrigkeitsstaates angeknüpft, dem es ebenfalls primär darum gegangen ist, die Kinder und Jugendlichen zu guten Untertanen und nicht zu mündigen Bürgern zu erziehen“. [15] (cast. “Incluso en tiempos de la RDA, abordaron los científicos sociales Karl Zwiener y Dieter sistemáticamente al tema Nidos y Jardines de Infancia en la RDA (...) Allí no se tomó en cuenta la necesidad individual de ninas y niños y, consecuentemente, no hubo espacio para el desarrollo individual de cada una, de cada una: La estructuración del día siguó a reglas relativamente rígidas. Educadoras y educadores ejercieron dominio sobre el cómo y cuándo de los juegos infantiles. No se partió del estado interno individual de la nina o del nino, sino que para todas y para todos valieron las mismas metas prefijadas para la educación (...) A Margot Honecker (esposa del fallecido ex-Jefe del Partido SED y Jefe del Gobierno de la RDA, VBR), la Ministra para Asuntos de la Juventud en la RDA, no debe haber molestado esto, porque para ella no fue el libre desarrollo de la personalidad individual la máxima meta educativa, sino la integración en el grupo. Nidos y Jardines de Infancia fueron premiados por ella debido a su disciplina ejemplar, a su orden y a su higiene. La RDA entroncó, en cuanto a educación infantil, con la tradición del Estado prusiano autoritario, al que primeramente interesó hacer de niñas, niños y jóvenes, buenos súbditos y no educarlos haciéndolas y haciéndolos ciudadanas y ciudadanos adultos ; esto es, autoconcientes, responsables e independientes.” VBR). El socialismo vivido por Kerstin fue reglamentado y organizado, como lo fue la educación inicial y la instrucción primaria y secundaria. El socialismo de la RDA se erigió sobre la base de la máxima eficacia productiva (alemán: Erfolgsleistung) y del control del ciudadano. El Ministerio de la Seguridad del Estado (alemán: Ministerium für Staatssicherheit) tuvo su cargo el control y el espionaje de toda la población. De ahí que el malestar y la duda ante la legitimidad del sistema fue creciendo. Y quien se atreviera a pensar u obrar de otra manera distinta al plan del gobierno, tuvo que conocer las represalias o padecer violación de Derechos Humanos. La crítica ideológica y la oposición política concluyó, para muchas o para muchos, en las cárceles de alta seguridad en el distrito de Hohenschönhausen (Berlín) o en la ciudad de Bautzen (Estado Federado de Sajonia). La bancarrota del régimen, el mal trato a la oposición a causa de una paranoia política, las numerosas muertes al pie del muro desde la fundación de la RDA ocasionadas por disparos de arma automática contra los que osaban huir del país y liberarse de una “cárcel” (huída tipificada como delito de traición a la patria y severamente sancionado), el creciente descontento de la población y los defectos del socialismo real (burocratismo, terquedad senil, intransigencia y dogmatismo), fue lo que cavó a la tumba del socialismo de corte stalinista en la RDA. El socialismo en Cuba, por el contrario, tiene más que ver con el temperamento caribeño. Los años de embargo y sanciones mantienen a Cuba en un estado de guerra latente; es más, ese estado ha dado paso, necesaria e inevitablemente, de un lado a la espontaneidad y a la improvisación; de otro lado, a casos de violación de Derechos Humanos y de persecusión de opositores, no necesariamente enemigos del socialismo cubano: “...Cuba resulta ser una sociedad en estado de alerta, inflamada por el patriotismo y fuertemente movilizada toda vez que resuenan los clarines de la agresión externa. De tal modo, la diversidad, la disidencia y la disonancia que la dinámica innegablemente interna de la sociedad cubana produce- a partir de sus propias y específicas relaciones de poder- son decodificadas y resignificadas en el contexto de beligerancias previamente trazado, alineadas involuntariamente junto a las fuerzas del enemigo y combatidas como si realmente se tratara de una división regular del pentágono.” [16] Ernesto “Ché” GUEVARA de la SERNA (1928-1967) propuso para la isla un “socialismo con pachanga” y, con seguridad, habría sido él el primero, de estar con vida, en oponerse a un régimen que en materia de Derechos Humanos, Libertad de Prensa y tolerancia de la oposición política ofrece flancos para la crítica de izquierda y para el ataque y denuncia de la derecha. Raúl CASTRO RUZ, que sucede a su hermano Fidel en el gobierno, intenta introducir algunas reformas a las que su predecesor, por dogmatismo o por falta de táctica innovativa, no ha estado dispuesto. La oportunidad para un socialismo democrático- mejorado e innovado- está ahí, como superación cualitativa del modelo burocrático-stalinista o como contraparte al capitalismo social de estado confusiano, á la China o á la Vietnam. V.- “Ein Volk im Wartesaal - wohin geht Kubas Reise?”. [17] (cast. “Un pueblo en la sala de espera. ¿Hacia dónde conduce el viaje de Cuba”. VBR) La realidad que vivió Velázquez Revé sobre la isla de Cuba agotó su paciencia y desafió a su razón y a su lógica. Ella no cayó en la desesperación incontrolada ni bordeó los abismos del delirio o del desequilibrio mental [18], pero tuvo que soportar lo siguiente: a) Diarios apagones de a tres hora cada uno, sin o con aviso (pág. 13) ; b) Madre y padre de Vladimir estaban separados y vivían, pese a ello y por escasez de habitaciones, en el mismo departamento (pág. 19) ; c) En el departamento habitaban nueve personas de diferentes generaciones y aquí tenían que acomodarse, a como diera lugar y así ello no les gustara, Kerstin y su familia (pág. 19); d) Existencia de un fogón común para cocinar y los riesgos que ello significaba por la cercanía de fuego abierto y objetos inflamables; e) Racionamiento mensual, en caso que ello fuera posible, de arroz y frijoles, de huevos y carne, de pan, blanco y seco (pág. 25); f) La conducta anti-medioambiental de ciertas cubanas y de ciertos cubanos, que consistía en el lavado de tractores y de otras maquinarias en las aguas de los ríos (pág. 26); g) El clima tropical y las costumbres alimentarias que, muchas veces, ocasionaban malestares estomacales o infecciones gastro-intestinales; h) Ausencia de cristales a las ventanas o empotramiento de éstas con planchas de madera en una región, por demás calurosa y sofocante (pág. 32); i) A causa de la alimentación y del clima tropical enfermaron dos hijos de Kerstin que estuvieron a punto de morir por falta de medicamentos, por ausencia de vehículos o de carburante para el transporte de enfermos (págs. 28-33); j) Por carencia de puestos de trabajo fijo, asumían Kerstin y su esposo, cachuelos de vez en cuando: “Ich war nun mal hier und musste lernen, mit den Gegebenheiten zurechtzukommen. Mir blieben schließlich nur zwei Möglichkeiten: Entweder ich gehe ein oder passe mich so gut wie möglich an.“ (pág. 36) (cast. “Yo ya estaba aquí y tenía que aprender a conocer y a aceptar a esas nuevas circunstancias de vida. Y en ello quedábanme sólo dos posibilidades: O bien yo sucumbía o yo me adaptaba, tan bien como ello me fuera posible”. VBR) [19] El intento para conocer a lo nuevo y adaptarse a él, duró en Kerstin tres años. Los avatares y las complicaciones diarias en un departamento en el lugar denominado “El Silencio”, ubicado en un pueblo de montaña en la provincia de Guantánamo, fue la gota que rebasó al vaso de agua: Kerstin fue confrontada con el dilema de irse (retornar a Alemania) o quedarse en Cuba. Para Velázquez Revé llegó el momento para acabar con una cadena de malestar, de padecimientos y de renuncias. Ella conoció a lo que es pan diario en Cuba: Carencia, inseguridad e improvisación debido al embargo que, desde hace varias décadas, ha impuesto contra la isla los EE.UU. de América. El nuevo presidente Barack Hussein OBAMA jr.- abogado, político demócrata y mulato por procedencia étnica- [20], baraja la posibilidd de acabar con esa medida injusta, prepotente e inhumana, a la que se han aunado, desde hace décadas y con un comportamiento de súbdito, todos los países de la Organización de Estados Americanos, OEA. [21] El socialismo de inspiración soviética desapareció y en Cuba continúan los apagones, se improvisan camiones haciendo de ellos “guaguas”, la escasez es frecuente, faltan piezas de repuestos para autos y maquinarias, aumenta el mercado negro y se favorece a quien está en posesión de dólares o de otra moneda extranjera: “Es gibt mehr Güter, aber auch das Problem des Zugangs, weil vieles nur in Dollar erhältlich ist. Offiziell haben 60 Prozent der Kubaner Dollars, die meistens jedoch nur wenig. Der Rest der Bevölkerung muss mit den Sachen auskommen, die der Staat zuteilt. Es gibt weniger Fleisch und keine Luxusgüter wie Zigarren. Waschmittel oder Produkte für Körperpflege muss man in einem Dollarladen besorgen.” [22] (cast. “Hay más mercancías, pero también se da el problema del acceso hacia ellas, porque muchos productos son únicamente adquiribles en dólares. Oficialmente se sostiene que un 60% de cubanas y de cubanos está en posesión de dólares, muchos otros de casi nada. El resto de la población tiene que arreglárselas con las cosas, de las que dispone el Estado para una distribución. Hay poca carne y no hay artículos de lujo como cigarros. Detergentes o productos para el aseo personal tienen que ser comprados en las tiendas, en las cuales circulan solamente dólares”. VBR) Casos de delincuencia y de prostitución se propagan, pues donde hay miseria económica, carestía de alimentos y mendicidad, es inevitable la criminalidad, la corrupción y el mercado negro. Sobre la prostitución en Cuba, afirma la socióloga alemana Miriam LANG: “ Dies ist eine Reaktion auf den Sextourismus vor allem aus europäischen Ländern wir Italien, Spanien Portugal, aber auch Deutschland. Ab 1996 begann der Staat, die Prostitution zu bekämpfen, weil sie das Bild von Kuba nach außen geschädigt hat. Heutzutage findet sie verdeckter statt, in privat vermieteten Zimmern. Vor allem Frauen riskieren, wenn sie aufgegriffen werden, für ein bis vier Jahre in ein Umerziehungslager zu kommen.“ [23] (cast. “Esto es una reacción al turismo sexual, sobre todo el que proviene de países europeos tales como Italia, España, Portugal, pero también Alemania. A partir de 1996 comenzó el Estado a combatir a la prostitución, pues ella ha dañado a la imagen de Cuba. Hoy en día, es ella practicada de manera mucho más oculta y en apartamentos privados. En esta práctica, son las mujeres las que más arriesgan, si es que éstas son descubiertas y detenidas. A ellas amenaza, al final, una sanción penal de uno a cuatro años de reclusión en un campo de reeducación.” VBR) La pobreza y la necesidad obligan a abordar caminos supuestamente superados que recuerdan, triste e inevitablemente, a la época de Fulgencio BATISTA y ZALDÍVAR (1901-1973), cuando Cuba- donde había derroche económico y privilegios para ricos; pero injusticia y represión contra pobres y opositores- era vista por los yankees como casino, burdel y balneario ideal para la diversión y para el goce sin límites, contra todo lo cual se sublevaran en los años 50 los rebeldes y guerrilleros del Granma: “Nach dem Zusammenbruch der Sowjetunion nahmen Prostitution und Sextourismus in Kuba rapide zu - beides war eine sichere Devisenquelle. Heute gibt es offiziell keine Prostitution mehr.“ [24] (cast. „Después de la caída y desaparición de la Unión Soviética, aumentaron rápidamente la prostitución y el turismo sexual en Cuba . Ambas cosas se constituyeron en fuente segura de divisas. Hoy en día, afirma el Gobierno que no hay más prostitución.” VBR) En Cuba existe una economía dual: La del peso común y corriente y la del dólar. La posesión de la moneda extranjera brinda facilidades y ciertos privilegios. La presencia del dólar divide a una sociedad que postuló siempre, postula aún, la igualdad de derechos y de oportunidades. El Gobierno lucha por su supervivencia política; la población, por su existencia. El sistema social se resiste a desaparecer y reclama ser un modelo de sociedad con más substancia y perspectiva, con más ética y moral que otras. Sus otrora “países hermanos” son ya parte integrante del capitalismo y miembros o aspirantes a serlo de la “Organización del Tratado del Atlántico Norte” (OTAN). VI.- “Leben und überleben lassen”. [25] (cast. „Vivir y dejar sobrevivir“.VBR) o “Si tienes tú al presente en tus manos, no te harás dependiente del mañana.” (Lucius Anneus Séneca) [26] La constatación del “Genug davon!” (cast. ¡Hasta aquí, y no más!) fue el corolario de unos años vividos en angustia y en preocupación, en zozobra e inseguridad. Kerstin, con legítimo derecho y libertad, tuvo que tomar una decisión que no fue, necesariamente, a favor de Cuba y de su gente. Kerstin y su familia salieron del país: Se trataba de la lucha por la supervivencia. Kerstin tuvo la posibilidad para elegir y retornar a su “tercer país” (el primero: La RFA; el segundo: la RDA; el tercero: la Alemania reunificada). Las cubanas y los cubanos tienen otra forma para asumir a los desafíos cotidianos y sus condiciones no son las más ventajosas. Los que se queden, tendrán que seguir resistiendo al bloqueo y conformarse con lo existente (la praxis de la mesura y de la austeridad; alemán: die Genügsamkeit); unos emigrarán y, con sus transferencias de giros bancarios, aumentarán a la reserva de divisas que tanto y urgentemente necesita su país; otros mantendrán siempre su disidencia [27] y, tal vez, los más prepararán a la isla para una nueva época post Castro que es, a la vez, una inquietante y esperanzadora tarea. De continuar el estado de cosas- sobre todo el trato con la oposición [28]- y lo mencionado tanto por Velázquez Revé, por la socióloga Lang y el sociólogo Barret, de mantenerse el parámetro de lo ideológico por sobre la razón y la empiria, se producirá, tarde o temprano, una implosión, tal como ella aconteciera con la extinta RDA. Las palabras de Gabriele “Gabi” ZIMMER (*1955)- nacida , crecida y educada en la RDA y miembra del Parlamento Europeo por el Partido Die Linke (cast. La Izquierda)-, valen ser tomadas en cuenta: „Liebe kubanische Freunde, ihr kritisiert die Arroganz der westlichen Demokratien, auch mancher Linken oftmals zu Recht. Dennoch, ihr könnt eure politische und wirtschaftliche Isolierung nicht durchbrechen und bessere Lebensverhältnisse für die Menschen in Kuba erreichen, wenn ihr meint, dass ihr euch nur wohlmeinende Freunde einladen wollt. Ihr könnt auch den USA nicht erfolgreich den Stinkefinger zeigen und auf die Solidarität vieler Völker hoffen, wenn ihr gleichzeitig bockt und Andersdenkende ausgrenzt. (…) Natürlich habe ich, wenn ich über Kuba und die restriktive Einreisepolitik der kubanischen Regierung schreibe, auch die letzte Zeit des DDR-Staatssozialismus in Erinnerung. Mit Altersstarrsinn und Machtposen, mit einer Verweigerungshaltung gegenüber dem eigenen Volk, mit Trotz, der die Realität ausblendet, hat noch kein Staat überleben können.“ [29] (cast. „ Queridos amigos cubanos: Vosotros criticáis a la arrogncia de las democracias de occidente y, algunas veces con cierto derecho, a algunos miembros de la izquierda. Sin embargo, no podréis vosotros romper y acabar con vuestro aislamiento político y económico- tampoco alcanzaréis mejores condiciones de vida para toda y todo cubano-, si opináis que sólo se debe invitar a Cuba a las amigas y a los amigos que estén en buenas migas con vuestro país. Vosotros no podréis acusar a los EE.UU. de América con el dedo cordial de la mano, en señal de crítica y que algo apesta; pero, al mismo tiempo, esperar de la solidaridad de otros pueblos, si vosotros perseveráis tercamente y seguís marginando a quien os critica o piensa de otra manera. (...) Ciertamente tengo presente a los últimos tiempos del Socialismo de Estado de la RDA , cuando yo escribo sobre Cuba y sus restricciones a los viajes de entrada que aplica su gobierno. Con senilidad e ínfulas de todopoderoso, con una resistencia que desoye a su pueblo, con la terquedad que ciega ante la realidad, no ha podido sobrevivir ningún político o Estado.” VBR) VII. “No son las cosas las que intranquilizan o dividen a los Hombres, sino las opiniones que éstos sobre aquéllas vierten” (Epiktet) [30] . Cuba es una isla...¿y el socialismo? El gobierno cubano se mueve y actúa dentro de una lógica de guerra, a la que la han llevado los EE.UU. de América y su inhumano e indigno bloqueo. La población cubana sufre las consecuencias; mas ella muestra, curiosamente, humor, ironía y una ilimitada, pero surrealista paciencia. Hay señales de malestar y descontento, pero ellas no son todavía abrumadoras ni significan un gran peligro para Cuba y para su régimen político que, en un evidente caso de Res familiae, se pasa del Fidelismo al Raulismo: “La guerra es por ende, la excusa mayor y el trasfondo de unificación y uniformización societal necesarias que todo lo justifica; incluso si se percibe y se acepta que la misma ha tenido fases perfectamente diferenciadas. La guerra actual no es aquella que comenzara con el asalto al cuartel Moncada ni exactamente la misma que pudo visualizarse cruentamente en Bahía de Cochinos o la que ostentara su virtual aureola atómica cuando la crisis de los misiles en 1962, ni es idéntica a la que se libró en los tiempos en que se creía posible ‘crear dos, tres. Muchos Vietnams’, ni es tampoco la que llevó a miles de soldados cubanos a los campos de batalla africanos. Sin embargo, sea como ello sea, para la conducción política cubana es absolutamente vital trazar un arco de continuidades y acoger bajo el manto de una misma epopeya todo lo acontecido desde el asalto al cuartel Moncada hasta nuestro días: la guerra es contra el imperio, ‘patria o muerte’ y ‘venceremos’ “. [31] Y mientras la población está en la sala de espera y cada individuo hace largas colas y forma parte de una gran lista de espera, se parla y se bebe, se refunfuña y se juega- en la creencia y con el consuelo- que el desconocido y utópico Godot de un Samuel Barclay BECKETT (1906-1989) pronto llegará y sacará a todos de un atolladero paralizante. Más esa espera no puede continuar ad perpetuum ni adquirir características de un mesianismo postmoderno. La espera puede devenir Nonsens o ella conducirá ad absurdum. Si es que, al momento que yo concluyo estas líneas, reside Kerstin VELÁZQUEZ REVÉ en Berlín o en otro lugar de Alemania y, sobre todo, si su matrimonio sigue intacto, me es ello desconocido.
Notas:
Víctor BUENO ROMAN (Lima, 1949), Licenciado en Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) y con estudios doctorales de Latinoamericanística, Etnología y Sociología en Berlín, escribe sobre temas literarios y socio-políticos referidos a América Latina, a Alemania y al Cercano o Medio Oriente. Este su artículo es la cuarta entrega para la serie “Historia, Sociedad y Mujeres”. Primera entrega: Anna WIMSCHNEIDER (alemana y campesina); Segunda entrega: Maria Elena MOYANO DELGADO (peruana y dirigente comunal); Tercera entrega: Rigoberta MENCHU TUM (guatemalteca e indígena maya-quiché).
[1]VELAZQUEZ-REVE, Kerstin: “El Silencio. Kuba ist so schön, oder: was braucht der Mensch? Tausche Jeans gegen Flugticket”. (cast. “El Silencio. Cuba es tan bonita, o : ¿Qué necesita un Ser Humano? Cambio vaqueros por ticket de vuelo”. Verlag am Turm GmbH, Berlin, September 1996, 317 págs. ISBN 3-932075-00-5. Todas las citas en este artículo han sido tomadas del original alemán. El número de página va entre paréntesis y la traducción al castellano es de mi autoría. [2] Sobre el fenómeno de limpieza o depuración “política” (alemán: politische Säuberung; ruso: Tschistka)- para lo cual no cuentan muchas veces ni la dignidad humana ni la propia vida-, tenga presente la lectora y el lector a los crímenes de las dictaduras en Portugal (A. de Oliveira Salazar), en España (F. Franco) en Alemania (A. Hitler) en Italia (B. Mussolini), en Rumanía (N. Ceausescu) y en la ex-UdSRR (J. Stalin), o de las tantas en América Latina, en Asia y Africa. Los asesinatos de Defensores de Derechos Humanos, abogados, periodistas, activistas medioambientales y opositores al régimen de Vladimir PUTIN, hace pensar que el gobierno ruso está detrás de los asesinatos de Alexander LITVINENKO (ex-Agente del KGB, Noviembre del 2006), Anna POLITKOWSKAJA (periodista, Octubre del 2006) , Stanislaw MARKELOW (abogado, Enero del 2009), Anastassija BABUROWA (periodista, Enero del 2009), Natalia ESTIMIROVA (defensora de Derechos Humanos, Julio del 2009) y de Andrej JULAGIN (defensor de Derechos Humanos, Julio del 2009). [3] En la mitología griega, es Morpheus el Dios del sueño, hijo del Dios Hypno o Dios del dormitar. Hypno fue el hermano gemelo de Thanatos, del Dios de la muerte. El nombre Morpheus ha sido tomado para denominar a un alcaloide que es empleado tanto en la medicina oncológica, cuanto en el mundo de la toxicomanía. De Morpheus proviene el nombre Morphin o Morphium (cast. Morfina) para ese alcaloide. La morfina se emplea en la medicina paliativa que persigue aliviar a enfermos terminales de los dolores cada vez más agudos y constantes que ocasionan las enfermedades neoplásicas. Los toxicómanos la emplean, conjuntamente con la heroína, para fomentar a los estados de despreocupación y trance, de cuasi levitación, propios del nirwana indo-budista. Sobre el Dios Morpheus y sus hermanos Phobetor y Phantasos (todos conocidos como Oneiroi o Demonios del sueño), véase: Plubios Ovidius Naso: “Metamorfosis”. Libro XI. Capítulo 9: Ceix y Alcioneo, 633-676. [4] Ver: Seneca: “Vom glückseligen Leben”. Auswahl aus seine Schriften. Alfred Kröner Verlag, Stuttgart, 1966, 270 Seiten (cast. „Acerca de la vida feliz“. Una selección de sus escritos“). Aquí: „Aus den Briefen an Lucilius: “Die Glückseligkeit hängt nicht von äußeren Gütern ab”, Seite 257 (cast. „De las epístolas a Lucilius: La felicidad no depende de los bienes exteriores“, pág. 257). [5] Alexandre DUMAS, le pére (1802-1870) fue francés y autor, entre otras novelas, de la obra “Les trois mousquetaires” , 1844 (cast. “Los tres mosqueteros”). [6] Mc FERRIN, Bobby: “Simple Pleasures”, LP (cast. “Simples diversiones”), Manhattan, 1988. [7] Ya el bloqueo mantiene a Cuba, desde mediados de los años 60, en jaque. A la Ley Helms-Burton que prohibe y sanciona a quienes quieran investir en Cuba, así como a la guerra mediática a través de la Radio y Televisión Martí de Miami, se suman las catástrofes naturales de huracanes y tornados que causan pérdidas humanas y estragos en la agricultura y en la industria de Cuba. Debido a la sequía en su región oriental entre 1997 y 1998, hubo serias dificultades con el abastecimiento alimentario de la población. Merced a una donación de 26 mil toneladas de arroz (por un equivalente de 9 millones de dólares), emprendida por el Gobierno de Japón, pudo el gobierno cubano asegurar, en parte, al suministro alimenticio de la población. [8] Véase mi artículo: “Práctica del mccarthysmo contra el sociólogo urbano Andrej Holm en Berlín”. 14 de agosto del 2007. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55247&titular=pr%E1ctica-del-mccarthysmo-contra-el-soci%F3logo-urbano-andrej-holm-en-berl%EDn- [9] Miriam LANG es alemana, socióloga y experta sobre temas latinoamericanos. Ella es editora y co-autora del libro intitulado “Salsa Cubana -Tanz der Geschlechter. Männer und Frauen im Kuba von heute” (cast. “Salsa cubana - Danza de los sexos. Hombres y mujeres en la Cuba de hoy”), Konkret Verlag, Hamburgo, 2004, 144 págs. ISBN 978-3-930786-42-8. Punto de partida del volumen de ensayos es el derrumbe del bloque socialista y sus implicancias para Cuba. Ese nuevo capítulo de la historia cubana ha repercutido enorme y dramáticamente en la sociedad y en la vida cotidiana. Esa crisis pone al descubierto a la gran dependencia de Cuba con respecto al bloque socialista, más concretamente de la entonces Unión Soviética. La presencia del dólar y el turismo masivo (playero y erótico-sexual), han modificado a las relaciones entre hombres y mujeres y han generado, inevitablemente, a una cierta desigualdad social y muchos casos de violencia masculina. Las citas en este artículo han sido tomadas de la entrevista “Kubas Familien-Netzwerke” (cast. “Los nexos de las familias en Cuba) que, a propósito de la publicación del libro arriba mencionado, le hiciera el periodista alemán Nino KETSCHAGMADSE para el periódico “Neues Deutschland”, ND . Sozialistische Tageszeitung (cast. “Nueva Alemania”. Periódico socialista). Berlín, 28 de Julio del 2004. [10] M. Lang: ND, 28.07.09 [11] Manu Chao fue fundador y formó parte del grupo musical franco-hispano “Mano negra”, fundado en 1987 y disuelto en 1994. Sus miembros fueron Manu Chao, su hermano Antoine Chao, el primo de ambos Santiago Casariego, Daniel Jamet Jo Dahan, Philippe „Garbancito“ Teboul, Thomas Darnal, Pierre „kropol“ Gauthé, Tomas Arroyos, Jean-Marc Winand, así como Anouk Khélifa. “Mano Negra” cultivó diferentes estilos musicales entre otros, el rock Punk, el Ska y la música latina. Mientras duró el grupo fueron grabados y editados cinco álbumes. El grupo tuvo actuaciones en muchos países, especialmente en América Latina. El último concierto, previo a la disolución y conocido como „Cargo ’92“, tuvo lugar en Buenos Aires. El grupo quedó definitivamente disuelto con la publicación del LP „Casa Babylon“ en 1994 auf. Manu Chao comenzó tres años después una carrera como solista. [12] Ver mi artículo: “Práctica del mccarthysmo contra el sociólogo urbano Andrej Holm en Berlín”. Op.cit. [13] M. Lang: ND, 28.07.09 [14] Sobre la educación autoritaria y la mentalidad de súbdito a nivel familiar, véase mi artículo sobre la campesina alemana Anna WIMSCHNEIDER. Y en cuanto a lo social (lo prusiano y el nazismo), léase la novela “Der Untertan”, 1918 (cast. “El súbdito”), del alemán Heinrich MANN (1871-1950) , hermano del Premio Nóbel de Literatura Thomas MANN. La publicación, lectura o exposición de las obras de escritores, dramaturgos, científicos sociales y artistas plásticos fueron prohibidas durante el gobierno nazi. Posteriormente, se denominó a los escritores y artistas- incluídos en un inquisicional Mali Autorum Index (cast. “Indice de los Autores del mal”)- representantes del “arte decadente” , no dignos y enemigos del pueblo alemán. Joseph GOEBBELS (1897-1945, suicidio), que fuera Ministro de Agitación y Propaganda en el gabinete de Hitler, fue quien organizó la “Exposición de Arte degenerado” en München en Julio de 1937. La exposición duró hasta Abril de 1941 y fue llevada a diferentes ciudades alemanas. Las obras de Heinrich MANN fueron quemadas, con las de otros autores, durante la dictadura nazi en 1933, porque “aquéllas correspondían a la decadencia y estaban infectadas de una descomposición moral, en lugar de contribuir a la buena crianza y a conservar a la tradición, dentro de la familia y del Estado”. Otras consignas fueron: “contra las conviciones engañosas y contra la traición política y a favor de una entrega total al pueblo y al Estado”, “contra la falsificación de nuestra historia y contra el menosprecio y descrédito de sus héroes y figuras preclaras.” Sobre la lista de autores indexados y la justificación para la incineración de sus obras, véase: “Feuersprüche und ‘Schwarze Liste’ der verbrannten Dichter” (cast. „Las consignas para la quema y ‘Lista negra’ de autores y obras incineradas”) en: http://www.lettern.de/spbrenn01.htm. [15]Ver: PFEIFFER, Christian: “Fremdenfeindliche Gewalt im Osten - Folge der autoritären DDR-Erziehung? (cast. “Violencia xenófoba en la ex- Alemania Oriental - ¿Una consecuencia de la educación autoritaria en la ex-RDA? En: www.kfn.de/versions/kfn/assets/fremdengewaltosten.pdf [16] Ver, BARRET, Daniel: „Cuba, el Socialismo y la Libertad.” En: Kolectivo Conciencia Libertaria. Internet: http://www.kclibertaria.comyr.com/libros/l015.pdf, pág. 11 [17] Ver: SKIERKA, Volker: ”Die Kunst der Langsamkeit. Es wartet ein ganzes Volk (cast. „El arte de la lentitud, de la tardanza y demora. Cuba: Todo un pueblo que espera”). En: “Der Tagesspiegel. Berlin, 11 de Septiembre del 2008, pág. 3; [18] Piénsese aquí, por ejemplo, en lo que vive el escritor e intelectual, incomprendido en su sociedad y carente de recursos económicos, en la famosa novela “Hambre” (original: “Sult”) de 1890, cuyo autor es el noruego y Premio Nóbel de Literatura de 1920 Knut HAMSUM (1859-1952). El hambre vale, aquí, como detonante de lo irracional, del desequilibrio mental y del delirio. [19] Comentando a Epicuro, quien dijera que “quien vive según las leyes de la Naturaleza (según lo real existente, VBR) no se hará pobre; pero quien deja regir su vida por suenos de grandeza, no se hará nunca rico”, afirmó Séneca: “Die Natur kommt mit Wenigem aus, Wunschträume verlangen Unermeßliches” (cast. “La Naturaleza se conforma con lo poco; el sueño imposible, de su lado, exige siempre lo desmedido e irrealizable.” VBR). Ver: Seneca: op.cit. : “Seneca grüßt seinen Lucilius” (cast. “Séneca saluda a su Lucilus”). Augsburg, 1996: pág. 253 [20] Ver mi artículo: “¿Es Barack Obama un negro? Sobre un lapsus linguae con trasfondo ideológico” . 02/11/2008. En: http://www.webislam.com/?idt=11351 [21] Es de esperarse que el nuevo presidente norteamericano tome muy en cuenta a la más reciente Resolución de la ONU contra el bloqueo (31 de Octubre del 2007) que, con un récord histórico de 184 votos en favor, cuatro en contra (Estados Unidos, Israel, Palau e Islas Marshall ) y una abstención (Micronesia), condenara a esta “guerra económica” que mantienen los Estados Unidos de América contra Cuba desde hace más de 45 años y que ha causado al país caribeño una pérdida de unos 222 mil millones de dólares. Por décimo-sexta ocasión, instó la Asamblea General de la ONU a poner un fin inmediato a esa medida. Véase: “Condena la ONU por abrumadora mayoría el bloqueo de EU a Cuba” (31 de Octubre del 2007) en: http://www.jornada.unam.mx/2007/10/31/index.php?section=mundo&article=033n1mun [22] M. Lang: ND, 28.07.09 [23] M. Lang: ibid [24] Ver: “Stern”.Nr. 32. Hamburgo, 02 de Agosto del 2007, pág. 96. [25] Ver: SKIERKA, Volker: “Kuba unter Raúl Castro. Eine Reportage. Leben und überleben lassen“ (cast. „Cuba bajo Raúl Castro. Un reportaje. Vivir y dejar sobrevivir”). En: „Der Tagesspiegel“. Berlín, 15 de Septiembre del 2008; pág. 3 [26] Seneca: “Wenn Du Dein Heute fest in die Hände nimmst, wirst Du von morgen weniger abhängig sein! Vertagt man sein Leben, schon ist’s vorüber!” En: “Seneca. Von der Seelenruhe. Philosophische Schriften und Briefe (cast. Séneca. “Acerca de la serenidad del alma. Escritos filosóficos y Epístolas”). Traducción y edición de Heinz BERTHOLD. Bechtermünz Verlag, Augsburg 1996, 411 págs. Aquí: “Moralische Briefe an Lucilius” (cast. “Epístolas morales a Lucilio”), pág. 236. [27] Piénsese, por ejemplo, en los siguientes casos: a) En Heberto PADILLA (1932-2000, poeta acusado de contrarrevolucionario a comienzos de los años 70), en Reinaldo ARENAS (1943-1990, narrador gay- acusado de contrarrevolucionario, pornográfico y decadente-, cuyas obras fueron censuradas y prohibidas) y en Raúl RIVERO (*1945, poeta, periodista y disidente político detenido, con otros 70 opositores, a mediados del 2003, y liberado en el 2004, después de 20 meses de prisión, gracias a una gran protesta internacional); b) En la destitución del Canciller Roberto ROBAINA en 1999 (inclinado por reformas y acusado de deslealtad, de egocentrismo y de corrupción) y; c) En el fusilamiento del General Arnaldo OCHOA y de otros oficiales, todos héroes de la revolución y caídos en desgracia, a los que se acusó de narcotráfico y de corrupción. Ellos eran partidarios de reformar al sistema y conocidos críticos de a Fidel CASTRO RUZ. Sobre el caso de R. Robaina, véase: “La segunda muerte de Roberto Robaina” (11 de Agosto del 2002) en: www.firmaspress.com/204.htm; “Cuba: el ex canciller Roberto Robaina habla con CNN (4 de Agosto del 2002), en: www.latinamericastudies.org./cuba/robaina-cnn.htm , “La reestructuración del Gobierno cubano resucita al fantasma de Roberto Robaina” (4 de Marzo del 2009), en: www.americaeconomica.com./portada/noticias/040309/clcuba.html. Sobre Rivero y la situación de la oposición en Cuba, consúltese el artículo de Iván de la NUEZ (*1964, Ensayisrta y Crítico de Arte cubano residente en Barcelona) intitulado: “Ende der Liaison. Weder Sozialismus noch Tod - Kuba und der Protest der linken Intellektuellen”. En: „Der Tagesspiegel“. Kultur. Berlin, 21.Mai 2003, pág. 23. (cast. „El fin de una relación. Ni socialismo ni muerte - Cuba y la protesta de la intelectualidad de izquierda“). [28] Sobre el caso de los 79 pacifistas detenidos, escribió el escritor portugués José de SOUSA SARAMAGO (*1922), Premio Nóbel de Literatura de 1998: “Hasta aquí he llegado. Desde ahora en adelante Cuba seguirá su camino, yo me quedo. Disentir es un derecho que se encuentra y se enconctrará inscrito con tinta invisible en todas las declaraciones de derechos humanos pasadas, presentes y futuras. Disentir es un acto irrenunciable de conciencia. Puede que disentir conduzca a la traición, pero eso siempre tiene que ser demostrado con pruebas irrefutables.” Véase: “Hasta aquí he llegado”. En: “El País”. Edición impresa. Madrid, 14 de abril del 2003. Asimismo, tómese en cuenta a la Carta Abierta que, connotados intelectuales, artistas, literatos y científicos dirigieran a Fidel CASTRO RUZ protestando por el caso de los 79 pacifistas detenidos en Marzo del 2003, acusados de contrarrevolucionarios y, como “agentes del imperialismo norteamericano”, interesados en fomentar a la desintegración del territorio cubano. Entre los firmantes, cabe mencionar a: Los españoles Ana BELEN, Javier MARÍAS, Pedro ALMODÓVAR, Felix GRANDE, Rosa MONTERO, Fernando SAVATER, Juan y Luis GOYTIZOLO; a las venezolanas Soledad BRAVO y Elisabeth BURGOS; a los alemanes Günter GRASS y Hans-Magnus ENZENSBERGER; a los peruanos Alfredo BRYCE ECHENIQUE y Mario VARGAS LLOSA; al mexicano Carlos MONSIVÁIS; al chileno Jorge EDWARDS y a los argentinos Blas MATAMOROS y Tomás Eloy MARTÍNEZ, entre otros. Más sobre el tema, véase: http://www.arnoldoaguila.com/saramago.html [29] Gabi ZIMMER se refiere al no permiso de entrada aplicado contra Claudia ROTH (del partido “Los Verdes” y encargada del Gobierno Federal para Asuntos de Derechos Humanos) que viajaba a Cuba para informarse sobre Derechos Humanos y sobre presos por delitos conciencia. Por la misma fecha, fue retirada la invitación cursada al Secretario de Estado Ludger VOLLMER (del partido “Los Verdes). Sobre el tema, véase: „Castro, Mauer auf!“ (cast. „Castro: ¡Abre al muro! En: „die tageszeitung“. Edition online. Berlin, 27.9.2003. Internet: http://www.taz.de/index.php?id=archivseite&dig=2003/09/27/a0098. Sobre Gabi ZIMMER (Biografía, Artículos, Entrevistas y Conferencias, etc.), consúltese: http://www.gabi-zimmer.de/index.php?id=37 [30] Ver Epiktet: “Nicht die Dinge selbst beunruhigen die Menschen, sondern die Vorstellung von den Dingen”. En: „Handbüchlein der Moral“. 5: „Verwechsle nicht die Dinge mit deinen Vorstellungen!“ , Seite 20. Traducción e introducción del Dr. Heinrich Schmidt (Jena), Alfred Kröner Verlag, Leipzig, 1909, 123 págs. [31] Ver: BARRET, Daniel: op.cit. En: : http://www.kclibertaria.comyr.com/libros/l015.pdf, pág. 12
|
[Noticias de la cultura] [Café Berlín] [Libros virtuales] [Cronopios] [Audios] [Fotografía] [Deutsch] [Cartas de poetas]